Aprovechando que acabo de grabar el curso de introducción a los constructores de páginas para WordPress, voy a hacer un pequeño tutorial sobre qué son los constructores de páginas, para qué sirven, por qué deberías usar uno y cuándo deberías hacerlo.
Si quieres tener una web con un aspecto chulo y profesional (sin saber HTML, CSS y PHP), lo más seguro es que necesites uno. Si sabes programar, entonces ya sabes cuál va a ser mi recomendación ^^.

Actualizado 2019: Gutenberg ya está aquí y, aunque puede que las cosas sean un poco diferentes, los constructores de páginas siguen siendo uno de los pilares más fuertes para diseñar páginas. En breve un artículo comparativo.
1. ¿Qué son los constructores de páginas?
Definir qué son los page builders es bastante simple: son herramientas en forma de plugin que te ayudan a diseñar las páginas de tu web de una manera fácil y cómoda. Ni más, ni menos.
Y cuando digo que lo hacen de forma fácil, es porque lo que ves en un constructor como arrastrar, crear una caja o darle color es en realidad una ristra bien larga de código HTML y CSS.
Para muestra, un botón. ¿Conoces la página principal de esta web en la que estás ahora? No te preocupes, es una pregunta retórica, aquí te dejo una captura:
Pues bien, no está hecha con un constructor de páginas. Está programada a pelo (porque, por mucho que un constructor te ayude, siempre es mejor y más limpio hacerlo a mano). El caso es que tú podrías hacer lo mismo (o casi) con un constructor de páginas arrastrando cuatro bloques, con unos cuantos colores y unas imágenes, yo lo hice así:
Hay diferencia, ¿verdad? Todos esos que ves por ahí son la manera técnica de construir las mismas cajas que en un constructor consigues haciendo click* en añadir fila o columna. Y todo lo que ves debajo (que sigue durante un par de cientos de líneas más) es la manera técnica de dar color y formato bonito.
Ahora que entiendes por qué los constructores de páginas son la leche y tienes la mente por las nubes pensando en todas las cosas increíbles que vas a poder hacer con ellos, déjame que te ponga otra vez los pies en el suelo. Porque, como en todo, hay constructores buenos y constructores malos.
2. Qué debe tener un constructor de páginas
A día de hoy tenemos muchas opciones en el mercado que son igualmente válidas. Como siempre hago en esta web, primero quiero contarte cómo elegir por ti mismo y luego, al final del post, te hablaré de mis favoritos. No quiero condicionarte antes de explicarte cómo tomar tus propias decisiones.
2.1 Opciones de configuración
Los constructores de páginas se conforman a base de bloques o widgets. Cada widget hace una cosa diferente. Un texto, una imagen, un icono, una lista con iconos, un formulario…
Lo primero que tiene que tener un constructor de páginas para ser tu favorito son las características que busques. Eso sí, no te olvides de que las opciones más interesantes están siempre dentro de la versión premium de estos plugins. De algo tienen que vivir, ¿no?
2.2 Fácil de usar
La mayoría lo son, pero asegúrate de que en alguna parte te dicen algo del tipo sin conocimientos previos o fácil de usar. Todos suelen ser bastante sencillos de usar, pero los hay más complicados.
Por eso también te invito a probarlos todos antes de decidirte por uno.
2.3 Velocidad y SEO
Si hay algo que no le gusta a Google y no nos gusta a los lectores son las páginas lentas. Aunque el PageSpeed no sea la mejor manera de evaluar una web, deberías asegurarte de que el constructor no convierte tu página en un monstruo lento y pesado.
2.4 Plantillas disponibles
Por último, cuando empiezas a meterte en este mundo de los constructores de páginas, viene muy bien tener ejemplos a tu disposición. Quizá no tanto para utilizarlos, pero sí que vienen genial para aprender cómo lo utilizan sus propios desarrolladores.
No hay mejor maestro que ellos mismos y, además, te servirán para coger ideas para tu propia página web.
3. Qué NO debe hacer un constructor de páginas
Aunque parece que todo en los constructores de páginas es maravilloso, hay una gran diferencia entre los buenos constructores de páginas y los malos constructores de páginas. Por desgracia, algunos de los más extendidos en el mercado (por culpa de cierta plataforma de venta de plantillas que no son nada buenas por dentro) llevan a cabo ciertas prácticas con las que tenéis que tener mucho cuidado.
Te invito a echar un ojo a ese tutorial que te enlazo encima y a este otro por si se da el caso de que te pille antes de montar una de las plantillas prohibidas. Pero lo más seguro es que, si estás leyendo esto, ya tengas una página web montada y sea difícil evitar que uses uno de los dos constructores de páginas más peligrosos de la WordPressphera.
Y ahora vamos con ese pecado mortal que pueden tener los constructores de páginas:
3.1 Lock-in
Si sigues esta página desde hace tiempo, sabrás que hablo mucho de este término y sabrás lo que significa. Si no es el caso, o todavía no lo tienes claro, déjame que te lo explique con un ejemplo muy sencillo:
Construyes una página con un constructor de páginas. El desarrollador deja de actualizar el plugin, tu plantilla ya no soporta ese constructor o simplemente quieres cambiarlo por otro. ¿Qué pasa cuando desactivas el plugin del constructor de páginas? ¿Cómo se ve la página?
Hay cuatro opciones:
- Se sigue viendo igual: tu constructor de páginas tiene cero lock-in y es, por tanto, un constructor maravilloso.
- Se ve todo, pero con un aspecto distinto: tu constructor de páginas tiene algo de lock-in, pero sigue siendo bueno.
- No se ven las cosas y todo está lleno de corchetes: tu constructor de páginas tiene mucho lock-in y es de los malos.
- La página se ve en blanco: tu constructor tiene todo el lock-in posible y es el peor de todos.
La #1 y la #2 son las que corresponden con mis dos favoritos, los que verás un poco más abajo, y la #3 y la #4 corresponden con los constructores de páginas que proporcionan la mayoría de plantillas de ThemeForest y ElegantThemes.
¡Pero si ya usas uno de estos dos no debes preocuparte! Dentro de poco publicaré el curso sobre cómo librarte de ellos y la semana que viene publicaré un tutorial de resumen para que sepas cómo enfrentarte a sus problemas.
4. Mi favorito
He probado media docena de constructores de páginas, algunos por placer y otros por obligación, y de entre todos ellos he escogido uno para instalar en las webs de mis clientes. Puede que no sea el mejor, pero es el que mejor funciona para ellos. Es fácil de usar, permite crear cualquier cosa… y cumple con todo lo anterior.
Tiene una versión gratuita muy completa y dispone de una versión de pago con la que podrás hacer todavía más:
Su nombre es: Elementor
Un plugin súper completo, fácil de usar y que te permitirá hacer páginas alucinantes. De hecho, si te gusta esta web… parte de las páginas están hechas con él.
Y me gusta tanto, que en breve publicaré un curso entero para enseñarte a usarlo y, si todo marcha según lo previsto, montaré uno avanzado en pocas semanas. No solo eso, sino que estoy preparando una plataforma para venderos la licencia premium por un único pago menor que el coste de la licencia anual.
Casi nada…
En resumen
Ahora que ya conoces la esencia de un constructor de páginas, sabes cómo elegirlos y cómo distinguir a los buenos de los malos, te recomiendo que pruebes uno (o varios) y veas por ti mismo las posibilidades que te ofrecen. Sin saber código serás capaz de crear páginas increíbles.
¿Qué te ha parecido el artículo? Puedes votar pinchando en las estrellas que hay aquí debajo y me ayudarás a saber qué tipo de posts te gustan más.
Si te ha gustado, te gustará:
Estos son otros artículos escritos y publicados bajo la categoría de Diseño web.
Víctor Gutiérrez dice
Habrá que hablar de Gutenberg…
David Olier dice
No necesariamente. El alcance de Gutenberg, al menos a día de hoy, es mucho más reducido que el de un constructor de páginas.
Es posible que a la larga los sustituya, pero no estamos todavía en ese punto.
¡Saludos!
PD.: obviamente sí hablaremos de Gutenberg cuando esté incluido en el núcleo de WordPress y comentaremos en qué casos sustituye a los constructores, pero hay que tener claro que no van a ser lo mismo.
Guillermo Diaz dice
Buenos días puedo utilizar dos constructores en la creación de una pagina, ejemplo Elementor y Divi, o puedo crear mi pagina con elementor y hacer paginas d captura cartas de venta en Divi, teniendo instalado los dos plugin en wordpress
David Olier dice
Hola, Guillermo:
Poder, puedes instalar los que te apetezcan. Sin embargo, no tiene mucho sentido utilizar dos plugins que hacen lo mismo tan sumamente grandes y pesados. Además, el constructor de Divi tiene una gran cantidad de lock-in (explicado en este mismo artículo), por lo que si algún día decides dejar de utilizarlo, te encontrarás con un serio problema.
Mi consejo profesional es que elijas uno y lo explotes al máximo.
Saludos.