Después del hosting, lo siguiente que tienes que hacer para tener una buena visibilidad en internet es elegir la plantilla para WordPress. La plantilla es tu carta de presentación digital, el aspecto que vas a mostrar a tus posibles clientes.
Si quieres atraer a la gente a tu página, deberá ser limpia, clara, bonita, rápida… y reflejar la imagen de ti que quieras mostrarles.
De hecho, la plantilla WordPress es tan importante que, la mayoría de las veces, antes de diseñar qué páginas necesitas, qué servicios o funcionalidades vas a necesitar (tienda, landing pages, formularios de contacto…), mucha gente se lanza a la batalla de buscar esa plantilla mágica. Todos queremos salir guapos en la foto, aunque por dentro estemos hechos un desastre.
Hoy quiero ayudarte a que puedas elegir plantillas para WordPress sin morir en el intento, ni atarte una soga al cuello en el futuro. Porque tienes que pensar que la plantilla que compres hoy te debería servir durante mucho tiempo. Y no solo por eso, sino porque cuando llegue ese futuro (lejano o cercano) en el que quieras cambiar de plantilla… no deberías tener que pasar por un infierno por haber elegido la plantilla incorrecta.
Te lo digo yo, que me dedico a rescatar clientes que hacen elecciones incorrectas…
Además, las webs de nuevos emprendedores son mucho más volátiles que las normales.
1. Cómo elegir plantillas WordPress
Lo primero que tienes que tener claro antes de elegir plantilla para WordPress es que hay infinitas opciones diferentes y necesitas tener ciertas cosas claras antes de empezar a buscar. Sí, he exagerado, el número de plantillas puede que sea finito… pero es tan grande que podemos asumir que para ti y para mí es infinito.
Y esto, lejos de desanimarte, debería darte ánimos: sea lo que sea lo que necesites para tu plantilla, internet va a tener la solución. Eso sí, va a exigir de ti que tengas claras ciertas cosas antes de lanzarte a buscar… porque si te sumerges a ciegas en el océano de opciones de plantillas web WordPress es seguro que acabarás desbordado y perdido.
Así que…
1.1 ¿Qué necesidades tienes ahora?
Después de asumir que internet es inmenso y que elegir temas para WordPress es como buscar una aguja en un millón de pajares, tienes que sentarte a pensar en qué es lo que vas a construir.
- ¿Quieres montar un blog?
- ¿Quieres montar una página estática?
- ¿Quieres montar una página con información sobre tus productos?
- ¿Quieres mostrar tu portafolio?
- ¿Quieres vender cursos?
- ¿Quieres ofrecer servicios?
- ¿Quieres montar un foro?
- ¿Lo quieres todo?
Piensa en cuáles son los requisitos mínimos que le vas a pedir a esa plantilla.
Puede que estés aquí, leyendo estas líneas, con la única intención de montar un blog y te preguntes ¿para qué necesito liarme la manta a la cabeza? Cojo uno cualquiera y ya. Si ese es tu caso, entonces este punto será sencillo para ti. Pero sigue leyendo, porque encontrarás información muy útil sobre cómo elegir un theme para WordPress que siga siendo buena con el tiempo y las expansiones.
1.2 ¿Qué necesidades tendré en un futuro?
Si solo quieres montar un blog o una página estática para contarle al mundo quién eres, deberías plantearte cuál es el objetivo último de esa web.
¿Solo quieres desahogar tus pensamientos y hablar sobre tu proceso creativo? ¿O querrás monetizarla en algún momento? ¿Quieres aumentar tus seguidores en redes sociales? ¿Quieres vender tus libros o tus productos? ¿Captar lectores y redirigirlos allí donde puedan comprarte?
Ten en cuenta que elegir plantillas WordPress no es algo del presente, sino que es algo que tiene que servirte durante mucho tiempo (salvo que quieras volver a pasar por este proceso, pagar por una nueva plantilla y sufrir la construcción de una nueva web).
Y es que hay plantillas que sirven como blog, otras como páginas estáticas, otras como foros, otras como eCommerce… y lo peor de todo, es que hay muchas plantillas diseñadas para que no puedas cambiarlas nunca. Al menos, no fácilmente.
Analiza muy bien dónde quieres llegar con tu página y verás qué cosas adicionales necesitas para elegir una buena plantilla.
2. Dónde buscar tu plantilla para WordPress
Cuando tengas una lista de cosas que quieres hacer y una lista de cosas que puede que quieras hacer, llega el momento de ponerte a buscar plantillas para WordPress.
Como te decía, internet es muy grande, pero voy a ayudarte a limitar las opciones en donde buscar.
2.1 Cuidado con copiar a otros
Una de las primeras cosas que solemos hacer (al menos yo lo hago), es ver qué está utilizando nuestra competencia y/o nuestros colegas. Existen varios servicios, como WP Theme Detector, que te permiten saber qué plantilla está utilizando una web.
Sin embargo, esta es una práctica muy poco recomendada. Al fin y al cabo, no es lo mismo que una página parezca bonita y profesional a que lo sea. Porque una cosa es lo que ves y otra cómo se hace.
De hecho, el número de descargas de una plantilla no es, ni de lejos, sinónimo de que sea buena.
El mayor error que cometí al crear mi página web de escritor, y eso que soy ingeniero, fue copiar la plantilla de una web que me parecía súper profesional y que según ciertos listados era de las más utilizadas.
¿El resultado? Cada vez que entraba a editar algo, actualizaba o necesitaba poner algo nuevo… sufría muchísimo. Hasta que pasé por el trago de cambiarlo todo.
Y eso debería servirte de aprendizaje: cambiar la plantilla de una web compleja es muchísimo más difícil que hacer la web bien desde cero.
2.2 Pregunta a un experto
No te voy a engañar, el que mejor te puede asesorar es alguien que se dedique a montar webs. Aunque tienes que hacerlo con criterio. Hay muchísimos implementadores en WordPress que venden mucho humo e instalan auténticas patatas… y te lo digo por experiencia. En mi servicio de mantenimiento me ha tocado lidiar con verdaderos desastres, alguno de los cuales todavía sigue dando problemas hoy.
De hecho, cualquiera que pretenda cobrarte por montarte una de las plantillas que te explico aquí debajo… debería hacerte desconfiar.
Un buen indicador de que un desarrollador sabe lo que se hace, es que, además de plantillas web WordPress, diseñe y construya webs personalizadas. Eso quiere decir que conoce el sector, que sabe programar y que no cometerá ninguno de los errores que te contaré más abajo.
Eso sí, construir webs personalizadas al 100% no es barato.
2.3 No busques en…
Casi más fácil que decirte dónde buscar, es decirte dónde no buscar.
Themeforest
La primera plataforma de venta de plantillas/themes que debes evitar a toda costa es ThemeForest.
Sí, es la más conocida. Sí, es una de las que más plantillas venden. Sí, yo mismo he montado varias webs con sus themes… una de ellas para mí. Pero cada día que pasa me arrepiento enormemente de haberlo hecho. Porque si Toggl (la herramienta que uso para controlar mi tiempo) no se equivoca, invertí más de 20 horas solo en cambiar esa plantilla. Y eso que sabía lo que tenía que hacer.
ThemeForest, como la mayoría de plataformas de venta de plantillas multipropósito, incumple con casi todos los estándares de programación de la propia Wordpress. En [este artículo], si quieres ampliar información, te hablo exactamente de por qué no debes nunca elegir una plantilla para Wordpress allí.
Elegant Themes
La segunda plataforma que me gustaría que evitases es Elegant Themes. Ya sabes, el famoso Divi.
Elegant Themes, además de tener casi todos los problemas que tiene ThemeForest, te cobra una licencia anual. Sí, suena bonito cuando te dicen que tendrás acceso a todas sus plantillas, a las actualizaciones, al soporte… pero, sinceramente, ¿cuántas plantillas pensabas usar? Por ese precio puedes comprarte más de una plantilla al año, dos si son plantillas de Genesis. Además, las actualizaciones de casi todas las plantillas que existen son gratuitas una vez que has pagado la licencia…
Vamos, que además de ser una plantilla mal construida, pesada y lenta, te quieren sacar mucho más dinero que el resto.
NOTA: me he emocionado hablando de Elegant Themes, pero la realidad es que si quitas Divi, el resto de plantillas no son tan malas. Sigo sin recomendarlas pero… están ahí.
2.4 Puedes buscar en…
Ya lo he dicho varias veces, pero lo repito: nadie conoce todas las tiendas de plantillas que hay en internet. Es posible que, navegando, encuentres mil y un opciones que ni siquiera yo conozco.
Lo que voy a hacer aquí es proponerte cuatro más un alternativas con las que he trabajado y que sé que funcionan muy bien.
- Repositorio de WordPress. Esta es la página oficial de plantillas para WordPress. Lo que encontrarás aquí son miles de opciones gratuitas entre las que elegir plantilla para tu web en WordPress. ¡Y todas ellas cumplen con los estándares de WordPress!
- Astra: uno de los themes que más fuerte está pegando en la creación de webs (gratuito además) es Astra. Échale un vistazo, porque se puede hacer de todo con él.
- SiteOrigin. Además de ser plantillas muy limpias (de aspecto y código), tiene varias gratuitas que están realmente bien. Personalmente he montado varias webs usando Polestar como base.
Array Themes. Muy similar a la anterior, con una filosofía idéntica y una limpieza de aspecto similar.Hace poco la matriz de StudioPress (dueña también de Genesis) compró Array Themes. Así que me temo que ya no es opción.- StoreFront de Woocommerce. Es una plantilla creada específicamente para una tienda online, pero tiene muchas opciones de configuración que te permitirán hacer casi lo que quieras. Y, como es lógico, es 100% compatible con Woocommerce (el plugin de eCommerce por excelencia) y con WordPress.
- Genesis Framework: por último, como es lógico, te recomiendo encarecidamente la matriz sobre la cuál construyo mis webs y las de mis clientes.
Genesis Framework es una estructura sobre la que ya existen muchísimas plantillas (child themes) que puedes comprar y usar sin necesidad de alguien como yo. Sin embargo, el verdadero potencial de las plantillas de Genesis es que puedes personalizarlas hasta el extremo. De hecho, Genesis Framework son las plantillas más usadas en todo internet.
Eso sí, las mejores, más dinámicas y personalizadas necesitan a un buen desarrollador detrás.
3. ¿Qué características debe tener una plantilla WordPress?
Si has llegado hasta aquí y quieres seguir leyendo, significa que ya has elegido una (o varias) tienda de plantillas, has preguntado y has buscado varias opciones. Es decir, estás listo para comparar plantillas.
Todas las plantillas del mercado te bombardean con una lista interminable de características y funcionalidades que buscan mostrarte lo buenas que son. Déjame ponerte una pequeña lista de funcionalidades que sí o sí tienes que buscar para elegir plantilla para tu web en WordPress y déjame explicarte qué significan. Saber esto es el último paso para poder elegir la que más te conviene.
3.1 Responsive
Este término anglosajón, como casi todos los que vienen a continuación, hace referencia a que la web se vea bien en un móvil (móvil, tablet…). Ya sabes que a día de hoy más de la mitad del tráfico de una web viene de esos dispositivos, así que asegúrate de que tu plantilla es responsive.
Dicho de forma rápida: una plantilla para WordPress responsive significa que da igual la forma y el tamaño que tenga una pantalla, que tu web se verá correctamente.
También puedes encontrarlo como mobile friendly.
3.2 Zero lock-in
Te lo explicaré en detalle dentro de poco, pero si una plantilla especifica que no tiene lock-in significa que no tendrás (demasiados) problemas para cambiarla en el futuro. Si una plantilla dice esto, te está anunciando que está construida siguiendo las buenas prácticas de WordPress.
Eso sí, no todas las plantillas que están bien hechas incluyen esta frase.
3.3 Zero shortcodes
Es otra manera de decir lo mismo que antes. Pero en este caso, además, te están diciendo que si cambias de plantilla no empezarás a ver cosas raras en tus páginas.
Por eso…
3.4 No incluye page builders
Un page builder o constructor de páginas no es más que una manera fácil de montar tus propias páginas. Suelen permitirte crear cualquier cosa de manera «fácil», arrastrando cajitas y cambiando colores.
Es la mejor manera que tienes de dar a tu web el aspecto que quieres sin tocar el código.
Sin embargo, un theme de WordPress NUNCA debería incluir un constructor. Y con esto no solo me refiero al constructor, sino a los elementos internos. Divi, de Elegant Themes lo hacía (y lo sigue haciendo de algún modo), y Uncode y Avada (de ThemeForest) también lo hacen.
Huye de cualquier plantilla que te diga que lleva incluido su propio page builder.
Pero ojo, esto no quiere decir que los page builders sean malos. ¡Al contrario! Son una maravilla. Pero son una maravilla fuera de las plantillas, en forma de plugin, y no como parte de la plantilla. De hecho, aquí te hablo mucho más en detalle sobre cuáles elegir y por qué.
3.4 Plantilla SEO optimized
Esta característica es ya un clásico que tienen casi todas las plantillas, pero asegúrate de que está ahí. Porque el SEO, además de marcar el contenido de tus artículos, tiene implicaciones directas en el código de la página.
La velocidad web es vital para que tus usuarios entren y disfruten de ella, y el SEO (search engine optimization) es vital para que Google te coloque en sus primeras páginas de resultados.
3.5 Integraciones adicionales
¿Necesitas una tienda online? Asegúrate de que la plantilla esté integrada con Woocommerce, Easy Digital Downloads…
¿Necesitas restringir contenido? Busca que la plantilla acepte Restrict Content Pro, Woocommerce…
¿Necesitas una red social? Asegúrate de que sea compatible con BuddyPress.
¿Necesitas un foro? Asegúrate de que es compatible con bbPress.
Y así con cualquiera de tus necesidades.
Es importante destacar que la ausencia de dichas integraciones no es crítica (un experto en WordPress puede «integrar» cualquier plugin en tu web), pero si quieres reducir tu presupuesto conviene que estén ahí.
4. Recomendaciones adicionales
Hay tres cosas más que deberías mirar antes de lanzarte a elegir plantilla para tu web en WordPress que no son parte de la plantilla en sí.
4.1 Plantillas para WordPress con soporte
La primera, es que te asegures de que los vendedores de la plantilla ofrecen soporte de algún tipo. Unos lo hacen con la compra del theme, otros para siempre y otros tienen un foro público.
Lo que es importante es que lo tengan. Si no… prepárate para tener que pagar a alguien para que te haga los cambios que necesitas o te solucione los problemas que tengas.
4.2 Comunidad tras los themes WordPress
La segunda, es que tenga una buena comunidad detrás.
Hay plantillas (como Genesis, de Studio Press, el framework en el que se basan todas mis instalaciones) que se utilizan en millones de sitios. Eso, a la larga, significa que quieras lo que quieras, en internet ya habrá alguien que lo ha hecho por ti.
4.3 Evita las plantillas WordPress tipo engendro
La tercera, es que evites las plantillas multipropósito. Suena muy bien y muy bonito que una plantilla haga blogs, páginas corporativas, tiendas, gimnasios, agencias, fotógrafos, construya landing pages… y te haga los bocadillos de la merienda.
La realidad es que si una plantilla tiene 1000 funciones, significa que te sobran 999. Tienes 999 bloques de código que ensucian y ralentizan tu web y que ni siquiera vas a utilizar.
¿Quieres un blog? Busca la plantilla de un blog.
¿Quieres una tienda? Busca la plantilla de una tienda.
¿Quieres una web visual para fotografías? Busca una plantilla con una buena galería/portfolio y que esté diseñada para tener muchas fotos.
¿Quieres hacer una web para médicos? Busca una plantilla específica para el sector sanitario.
5. Busca un desarrollador
Por último, aunque me salga del objetivo de hoy, no quería dejar de mencionar que, después de decidir qué quieres y cómo lo quieres, es posible que necesites encontrar a alguien que te ayude a desarrollarlo como quieres.
Cuanto más claro tengas tú el objetivo para tu web, más fácil te será explicarle a un desarrollador lo que necesitas. Y si lo hacéis bien entre los dos, al final obtendrás un producto muchísimo más satisfactorio para ambos.
Necesitas tener claro lo que quieres y apoyarlo con el mayor número de ejemplos posibles para que aquel que vaya a diseñártelo lo haga como quieres.
5.1 Si ya tienes claro que necesitas un desarrollador…
Quizá no te hayas dado cuenta todavía, pero estás dentro de la web de un desarrollador web. Mi trabajo, además de formar a aquellos que quieren aprender WordPress, es el de diseñar, construir, modificar y mantener páginas webs hechas en WordPress.
Contacta conmigo con cualquier cosa que necesites para tu web hecha en WordPress y pídeme un presupuesto sin compromiso.
6. En resumen
Con estos 5 grandes bloques te he explicado todo lo que necesitas saber para poder elegir plantillas WordPress que no te vayan a explotar en la cara. Parece muchísimo contenido (lo es, en realidad), pero se puede resumir en muy pocas palabras:
Para elegir plantilla para tu web en WordPress solo tienes que tener claro qué necesitas, qué necesitarás y qué plantillas debes evitar.
Lo demás, la construcción y el desarrollo de la web, puede ser tan fácil como pedirle a un desarrollador WordPress que te lo haga. Y de hecho por eso monté esta web: para hacer fácil lo difícil. No merece la pena que pierdas meses de trabajo y años de vida en desesperarte por hacer algo, si hay personas que te pueden resolver el problema con facilidad.
Salvo que, como a mí, te guste aprender y disfrutes del camino más que del resultado :).
¿Por qué NO puedes dejar comentarios?
Te seré sincero: porque no tengo tiempo para contestarlos.
Mi tiempo está dedicado a las personas que me han dado el permiso de escribirles un email todos los días para que sus proyectos digitales (profesionales o personales) lleguen más lejos, a más gente y con mejores resultados.
¿Quieres que hablemos?
Entonces apúntate a ese newsletter que envío cada día y pregúntame lo que quieras en el primer correo que te envíe: