Hoy vamos a repasar los conceptos necesarios para tener las mejores plantillas WordPress para Amazon afiliados, AdSense o cualquier otro tipo de web que busca la monetización pasiva de su contenido.
Mi intención era titular y empezar este artículo diciéndote que la mejor plantilla para AdSense o para Amazon afiliados no existe. Pero creo que es mejor no empezar tan fuerte y acompañarte por el camino que te mostrará por qué no existe y, lo más importante, por qué es bueno para ti que no exista.
Además de, por supuesto, hacerte un par de recomendaciones profesionales para que elijas la mejor plantilla WordPress (en esta web solo hablamos de WordPress) para ti. O para que veas algunas de las opciones que se suelen ver por ahí.
1. ¿Cuál es la mejor plantilla WordPress para AdSense?
Para poder determinar si una plantilla es mejor o peor que otra para Google AdSense, primero tenemos que entender qué es lo que hace buena a un theme de AdSense.
¿Qué es lo que necesita tu web de monetización por publicidad? Fíjate que esto nos valdría no solo para AdSense, sino también para The Moneytizer, publicidad directa de anunciantes, publicidad de afiliación… Lo que pasa es que AdSense es la que mueve la mayor cantidad de dinero.
Un buen tema WordPress para AdSense tiene que ser:
- Rápida
- Mobile friendly (vital ahora que casi todo el tráfico que nos llega es móvil)
- Con barras laterales configurables
- Un SEO técnico correcto
- Una estructura ágil, usable y que nos permita mostrar anuncios en cabecera (veremos esto más abajo)
- Que permita insertar anuncios donde nosotros queramos
Las partes técnicas están claras y deben compartirlas todas las plantillas. Que una plantilla sea rápida, mobile friendly y tenga un SEO técnico correcto es lo mínimo que se le pide a cualquier plantilla.
Además, todos extendemos esta última funcionalidad usando RankMath o Yoast SEO, por lo que, aunque el SEO técnico de la plantilla no sea del todo correcto, casi seguro que superaremos cualquier escollo sin enterarnos.
Que tenga barras laterales y una estructura adecuada para los anuncios que queremos mostrar, depende enteramente del aspecto del theme y de lo que tú busques de él.
Por ejemplo, un theme de estos muy visuales, gráficos y llamativos que llenan el primer scroll con una imagen chulísima que atrae toda la atención no sería adecuado para AdSense. No porque sea un theme malo, sino porque la filosofía de AdSense es mostrar anuncios rápido, en un primer scroll, para que la gente se fije cuanto antes en nuestros anuncios y pinche.
Por último, si hablamos de que la plantilla AdSense que vayamos a usar nos permita insertar anuncios de forma flexible, nos encontramos con un problema. Las plantillas, los themes, no deben insertar funciones, solo elementos estéticos.
Para insertar anuncios hay que utilizar un plugin tipo Ad Inserter Pro o un plugin de inserción de código como AdSensei B30 de Dean Romero. Así que, en realidad, ¿qué necesitamos del theme para AdSense?
Nada.
2. ¿Existe el MEJOR theme para AdSense?
El concepto «MEJOR» es aquí un tanto difuso. Más aún si sacamos el tema de inserción de anuncios de la plantilla (que es donde no debe estar) y lo trasladamos a uno o varios plugins.
Por cierto, aunque yo programo mis propias plantillas, mi sistema de inserción de anuncios, banners y demás está creado dentro de un plugin que puedo mover de una web a otra, independientemente de la plantilla que utilice. Lo mismo que podréis hacer vosotros si usáis Ad Inserter Pro o similares.
¿Es la mejor plantilla WordPress para AdSense una rápida, responsive, con un buen SEO y un aspecto minimalista y personalizable?
¡Claro! Y también es la mejor para Amazon, para afiliados, para un negocio, para un blog, para una web personal…
Así que, la conclusión del análisis anterior es que da igual el tema WordPress que uses, lo importante es que cumpla con unos mínimos de velocidad, ligereza, SEO y aspecto que casi cualquier theme debería darte. Además de, por supuesto, adecuarse a la estética que buscas tú.
Luego matizaremos un poco eso de “casi cualquier”.
3. ¿Cuál es el mejor tema WordPress para afiliados de Amazon?
En línea con lo anterior, podemos hacer un análisis de qué es lo que hace falta para una web de afiliación.
Parecen dos tipos de webs muy distintas (y en contenido y/o formas de monetizar lo son), pero en sus aspectos esenciales, en lo que refiere a la plantilla, son prácticamente iguales.
Para Amazon afiliados necesitas que la plantilla sea:
- Rápida
- Mobile friendly (vital ahora que casi todo el tráfico que nos llega es móvil)
- Con barras laterales configurables
- Un SEO técnico correcto
- Una estructura ágil, usable y que nos permita mostrar listas de artículos en puntos concretos.
- Que permita insertar cajetines de producto / comparativas donde nosotros queramos y con un buen aspecto
Es decir: lo mismo que antes, pero cambiando los anuncios en zonas fijas por cajas de producto, tablas comparativas y otros elementos gráficos que llamen la atención del usuario y le inviten a comprar aquello de lo que hablamos.
¿Qué es lo que ha cambiado?
Si aplicamos una máxima que intenta trasladar WordPress a sus desarrolladores (con muy buen criterio, como explicaré al final), que es que una plantilla no debe incluir funcionalidades, las plantillas para AdSense son iguales que las plantillas para Amazon. Y son iguales a cualquier otra, como esta misma web, alguna de mis academias, las webs corporativas de mis clientes…
Lo único que cambia son las funcionalidades que le pedimos a una web de Amazon.
4. ¿Existe la mejor plantilla para Amazon?
Cualquier plantilla puede ser la mejor plantilla para Amazon. Mi web cabaltc.com usa una plantilla que le funciona muy bien, esta web (por sorprendente que parezca) también genera dinero con Amazon y el resto de mis webs tienen todas una estructura diferente con plantillas diferentes que funcionan bien (y si no, dejarán de ser mis webs en algún momento :P).
Hay webs que usan una versión modificada de Twenty Seventeen y ganan mucho dinero, webs que usan Astra, webs que usan Generate Press, webs que usan Blogger…
La plantilla no es lo importante o, mejor dicho, una plantilla que cumpla con lo mínimo (rapidez, SEO, responsive…), puede convertirse en la mejor plantilla WordPress para Amazon.
5. Pero en internet dicen que las mejores plantillas WordPress son…
Párate a pensar un momento antes de terminar una frase como esa. Tú y yo conocemos ya varios nombres que resuenan siempre como “la mejor plantilla WordPress para…”, de la mano de expertos (o supuestos expertos) que las venden contra viento y marea.
Con esos posts no buscan informarte o proporcionarte la mejor herramienta que existe (que, como ves, no existe y depende de cada caso particular), sino algo mucho más sencillo: dinero.
Todos esos expertos que hacen publicidad de ciertos themes se llevan una comisión por cada venta que generan o, directamente, son los dueños de la plantilla que te venden.
¿Significa eso que es una mala plantilla? No tiene por qué, pero desde luego le quita la etiqueta de “la mejor”. Es la mejor para llenar sus bolsillos, no los tuyos.
Yo, por mi parte, de las plantillas que te voy a hablar aquí debajo, no me llevaré ni un solo euro. Sobre todo, porque muchas son gratuitas.
6. Entonces, ¿qué es lo importante para encontrar mi mejor plantilla WordPress?
Lo primero de todo es que interiorices ese mantra de que las funciones van en los plugins y el aspecto, la estética, va en la plantilla. Con eso en mente, tan solo necesitas una plantilla que esté bien hecha, que tenga un buen soporte o una comunidad detrás y tener clara la estructura que quieres montar.
Un menú, un logo, una cabecera (o no), unos títulos bien llamativos, una tipografía fácil de leer y… ¿nada más? El resto lo harán tu contenido, tu SEO, tus conocimientos sobre el tema y tu capacidad para captar audiencia.
Una vez tengas eso, tengas una web bonita, con un buen contenido que atraiga tráfico, monetizarlo puede ser tan fácil como instalar y configurar AAWP o de configurar e instalar Ad Inserter Pro.
Pero si quieres tenerlo todavía más claro, aquí van dos consejos esenciales:
6.1. Al plugin lo que es del plugin, al theme lo que es del theme
Si una plantilla incluye funcionalidades (por ejemplo, imagínate un plugin que venga con Yoast SEO o algo parecido integrado, o estas que traen Revolution Slider, Visual Composer…) tiene al menos dos problemas:
El primero, es que tu uso de esa funcionalidad te estará atando a la plantilla. Si el día de mañana da problemas, la quieres cambiar, dejan de darle soporte o lo que sea que pase que te haga querer modificar el theme de tu web, te encontrarás atado de pies y manos a esas funcionalidades tan molonas que traía.
Imagina que tu theme hace las veces de Ad Inserter Pro y crea huecos para que coloques tus anuncios. Si cambias el theme, esos huecos desaparecerán y tu web se quedará sin anuncios hasta que descubras la forma de hacerlo de nuevo (con un plugin).
El segundo, es que el mantenimiento de esa plantilla WordPress se convierte en complicado. Ya no solo tienes que actualizar el código de tu theme si recibe modificaciones, sino que debes mantener actualizado también ese “plugin” que trae dentro. Porque los plugins deben actualizarse para mejorar su seguridad, adaptarse a los cambios de tecnología y a otros muchos motivos que hacen que, por ejemplo, el AAWP de hace unos años no funcionase hoy.
Así que ahora no solo dependes del theme para esa funcionalidad, sino que dependes de que el desarrollador de la plantilla decida incluir los cambios que hagan los dueños del plugin en la versión que tiene instalada en su plantilla.
En fin, un lío que nunca termina bien.
6.2. Huye de ThemeForest
Voy a empezar contándote mi experiencia profesional y luego a darte datos objetivos sobre por qué deberías hacerme caso.
Cuando monté mi primera página web, lo hice con una plantilla de ThemeForest. Esa plantilla me acompañó mucho tiempo, antes de que empezase a programar yo mismo para WordPress, y fue la que más tiempo y problemas me ha dado en más de 10 años de andadura por el mundo de las páginas webs (aunque las primeras fueran HTML puro).
Cada vez que me ha tocado trabajar para un cliente que ya tenía instalado un theme de ThemeForest, mi margen se ha ido a la mierda. En algunos, como uno que hice hace pocas semanas, llegué a perder dinero. Gestionar esas webs, mantenerlas y conseguir que hagan lo que tú quieres es un infierno en vida.
Ahora mismo estoy creando la web completa de una clínica de medicina privada de Madrid y tienen todo hecho con una plantilla de Theme Forest y con su odioso Visual Composer. No te haces a la idea del trabajo que tenemos todavía por delante, más aún teniendo en cuenta que la clínica es muy grande y el número de URLs hechas en VC es…
Pero no lo digo solo yo, lo dice la propia concepción de las plantillas que hay allí dentro. ¿Por qué?
- Todos los plugins del mundo bajo el capó. Lo usan como reclamo, cuando en realidad debería haceros correr muy lejos. Vulnerabilidades, desactualizaciones, incompatibilidades…
- Constructores de páginas. Los constructores no son malos, per sé. Pero muchos de los que se usan en ThemeForest sí lo son: por ejemplo, Visual Composer. Cualquier desarrollador que se precie huirá de él. Además de que este VC suele estar dentro del theme.
- Código que sobra por todas partes. Suma los dos puntos anteriores, más todos esos plugins que nunca vas a usar y te encontrarás con que los themes de ThemeForest pesan dos y tres veces WordPress entero. A más código, más problemas.
- ¿Dónde está mi demo? Conseguir que una web quede como la demo suele convertirse en un auténtico dolor de tripas que te obliga a tomar decisiones que se suelen convertir en problemas en el futuro. Me costó una semana deshacerme de toda la porquería de mi primer Theme Forest y todavía hoy tengo cosas dentro de alguna web de las que no me puedo deshacer.
- Panel de control caótico. En TF tienen la manía de crear menús y menús sin sentido, convirtiendo tu dashboard de WordPress en algo inmanejable con cosas que no utilizarás en tu vida.
- ¿Actualizaciones? Entre que las actualizaciones necesarias para lo que llevan dentro nunca llegan y las actualizaciones de todo lo ajeno a tu plantilla (WordPress mismo) son vitales y pueden interactuar (mal) con lo anterior, mantener una web con una plantilla de estas es un dolor de cabeza.
- ¿Dónde está mi soporte? Sin entrar al sistema de soportes de pago que tienen, me he encontrado en proyectos donde la plantilla en cuestión había sido expulsada de ThemeForest (o borrada de la faz de la Tierra) y con ella cualquier tipo de soporte o documentación que pudiera necesitar.
Es decir, que entrar en Theme Forest es una lotería, una ruleta rusa en la que hay 5 balas en el tambor del revólver. Y no sabría decir si ese tambor tiene hueco para 5 ó 6 balas.
6.3. EXTRA: Descargo de responsabilidad
¿Quiere esto decir que todas las plantillas que traen plugins dentro y todos los themes de ThemeForest son una basura? No. En Theme Forest todavía hay algún theme que podría rescatarse y hay funcionalidades que no está mal que traigan los themes.
Lo que significa, tristemente, es que el 99% de plantillas de Theme Forest incumplen el punto #1, hacen todo lo malo que te he contado en el punto #2 y algunas cosas más.
7. ¿Dónde busco la plantilla perfecta?
Hace ya mucho tiempo escribí un post que sigue estando de total actualidad para esto. Puedes consultarlo en:
Pero el resumen es el siguiente. Una buena plantilla se encuentra en:
- El repositorio oficial de WordPress. Esas webs, como mínimo, cumplen con los estándares de la comunidad WP, que es más de lo que pueden decir otros.
- Más en concreto, puedes probar Astra, que es la plantilla gratuita que lo está petando ahora.
- Incluso puedes atacar alguna de las Twenty… Twenty One, Twenty twenty…
- Genesis Framework: tiene muchísimas plantillas que están pulcramente programadas y permiten hacer de todo con ellas. Es la base que uso yo para todas mis webs.
- Y una más que suelo ver mucho, aunque no me encanta, es Schema.
- O Generate Press, que también tiene una comunidad de seguidores muy grande.
8. ¿Y si no encuentro la plantilla perfecta?
Lo peor que nos pasa a los emprendedores online es algo que se conoce como la parálisis por análisis. No dejes que un detalle como es la plantilla te frene de crear y publicar tu contenido.
Las plantillas se pueden cambiar (si has hecho las cosas bien) y se pueden mejorar con el tiempo, cuando las cosas van bien. Si las cosas van mal y esa web no te da dinero, no merecerá la pena que hayas perdido horas y horas pensando y buscando en la mejor forma de ponerla bonita.
Además, hay una cosa que se conoce como constructores de páginas que te pueden resolver la vida.
Como desarrollador no soy muy amigo de usarlos, pero entiendo bien la utilidad que tienen para el usuario medio: fáciles de usar, fácil crear una página bonita.
Eso sí, intenta utilizar algún constructor que no te j**** la vida, como hacen Visual Composer o Divi Builder. Usa algo como Elementor, Beaver Builder o el propio editor de WordPress.
9. En resumen
La mejor plantilla para AdSense, para Amazon o para lo que sea que vayas a hacer, es aquella que resuelva tus necesidades. No tiene por qué ser la plantilla que usa tu competencia, ni la que te venden como la mejor en tal o cual repositorio.
No, la mejor plantilla WordPress es la que tú construyes, adaptas a lo que quieres tener y te da dinero. Yo mismo tengo webs FEAS de narices, que no volvería a hacer en mi vida y que me daría vergüenza que vierais, pero que me siguen dando dinero. Por tanto, esas plantillas son las mejores para esas webs.
¿Por qué NO puedes dejar comentarios?
Te seré sincero: porque no tengo tiempo para contestarlos.
Mi tiempo está dedicado a las personas que me han dado el permiso de escribirles un email todos los días para que sus proyectos digitales (profesionales o personales) lleguen más lejos, a más gente y con mejores resultados.
¿Quieres que hablemos?
Entonces apúntate a ese newsletter que envío cada día y pregúntame lo que quieras en el primer correo que te envíe: