Hoy vamos a hablar sobre cómo resolver cualquiera de los problemas en Wordpress que se pueden dar.
No tanto como una lista de problemas y soluciones, sino como una guía para poder afrontar cualquier cosa que suceda en una página web hecha en Wordpress.
Problemas en Wordpress
Cualquier sistema (en el sentido más amplio de la palabra), ni siquiera tenemos por qué hablar de uno informático, da problemas a lo largo de su vida útil. Un coche, una lavadora, una camiseta, una casa… siempre hay algo que falla, algo que tenemos que arreglar para que siga funcionando.
Las páginas webs, hechas en Wordpress, Blogger, Joomla o en lo que sea, no se libran de esto. Por eso, una de las primeras cosas que hay que asumir cuando se monta una página web es que va a haber problemas. Es algo así como asumir que, por el mero hecho de haber nacido, algún día enfermaremos.
Esos problemas en Wordpress tienen una dimensión adicional que los hacen especialmente complicados de resolver. Y es que Wordpress es tan fácil y asequible que cualquiera puede tener una página web. Pero tener una página web y administrar o mantener una página web son dos cosas muy diferentes.
Administrar una página web en Wordpress
Las páginas webs son entidades vivas. Crearlas es un proceso más o menos sencillo, pero eso no asegura que vayan a seguir bien por el resto de sus días.
Una página web hay que actualizarla, hay que instalarle extensiones, quitar las que no sirven, hacer pequeñas modificaciones, sobrevivir a cambios normativos, a empresas que desaparecen, cambios… Hay casos (pocos, por no decir ningunos) en los que los problemas en Wordpress a lo largo de la vida útil de una web son nulos, pero lo más habitual es tener problemas en Wordpress, igual que los tenemos en cualquier otra cosa.

Es importante darse cuenta de este hecho porque, aunque la tecnología de Wordpress hace parecer muy fácil el tener una página web, la realidad es que una web no deja de ser un programa informático complejo (Wordpress) que existe dentro de un lugar físico también muy complejo (el hosting).
Puede que todo vaya bien y no surjan problemas pero, ¿qué hacer cuando aparecen esos problemas en Wordpress?
Guía para resolver problemas en Wordpress
Esta guía pretende ofrecer una hoja de ruta para saber a quién acudir para resolver problemas en Wordpress. Es obvio que un profesional de esto debería ser capaz de resolverlo todo, pero el objetivo es hacerlo con el mínimo coste posible ya que, en muchos casos, la solución está a pocos clics de distancia.
En cualquier caso, si el presupuesto lo permite y la urgencia es alta, mi recomendación es acudir a profesionales del sector.
Para el resto de situaciones, cuando ni la urgencia ni el dinero permiten el acceso a ayuda especializada, estos son los pasos a seguir:
1. Identificar el problema
El primer paso para poder enfrentarse a los problemas en Wordpress es uno de los más difíciles de todos: detectar qué es lo que está fallando.
Si no se es capaz de detectar el origen o si el error es tan grande que bloquea toda la página (ver ejemplos más abajo), no queda otra que acudir a un profesional. Eso sí, existen dos tipos de problemas que conviene diferenciar, porque uno de ellos es posible que los pueda resuelver el proveedor de hosting.

Algunos problemas en Wordpress de difícil identificación:
- Pantalla blanca al acceder a la web.
- Imposibilidad de acceder al panel de administración.
- Aviso o detección de posibles hackeos (sin más información).
Cualquiera de estos 3 grupos de problemas en Wordpress pueden tener muchas causas diferentes de difícil localización y solución. Si se encuentra uno de ellos o si no se es capaz de detectar qué está causando el fallo, la recomendación es preguntar a un profesional.
Los alumnos de esta academia dispondrán en breve de un curso para enfrentarse a los problemas en Wordpress más comunes y no tener que contratar a nadie.
1.1 ¿A quién preguntar en primer lugar?
Hablaremos más adelante sobre las responsabilidades y obligaciones que tiene un proveedor de hosting, pero como norma general es buena idea preguntarles a ellos primero. Es muy posible que no puedan o no entre entre sus competencias el ayudarnos, pero si pueden o deciden hacerlo, el problema habrá terminado aquí.
En caso de que su respuesta sea negativa o no sean capaces de encontrar el problema en Wordpress desde sus herramientas, no quedará otra que preguntar a un profesional.
2. ¿Dónde está el problema?
Si se es capaz de localizar el origen, existen un número reducido de posibles causantes de problemas en Wordpress:
- Theme o plantilla
- Plugins
- Servicios de terceros
- Hosting
- Generales
2.1 Theme o plantilla
Por norma general, cualquiera de los problemas en Wordpress que tienen que ver con aspecto o disposición de elementos (barras laterales, tipos de letra, colores, menús, pies de página, imágenes de cabecera…) suelen provenir de la plantilla.
En estos casos, lo mejor es acudir siempre al desarrollador de la misma. Bien sea a través del repositorio de Wordpress, de sus foros oficiales o de la web misma de ese desarrollador, conviene informar del problema y pedir una solución.

Por eso es conveniente tener una buena plantilla. El soporte y la comunidad que tienen detrás es esencial para resolver las cosas rápido.
Para problemas con la plantilla, lo mejor es acudir al desarrollador
Si la comunidad de esa plantilla es amplia, una búsqueda en Google podría dar con la solución. Por ejemplo, las plantillas hechas para Genesis siempre tienen una documentación excepcional en internet (además de un soporte excelente).
2.2 Plugins
Los problemas en Wordpress que tienen que ver con funcionalidades (listas de correo, formularios de contacto, ecommerces, carruseles, widgets…) suelen provenir de algún plugin (o de plantillas mal hechas que incluyen esas funcionalidades).
Lo difícil en estos casos es detectar qué plugin causa el problema. En Wordpress existen multitud de plugins diferentes y cada uno trabaja de una manera distinta. Hay veces en las que combinar dos plugins resulta en que un tercero deje de funcionar.
Por eso conviene ejecutar una serie de pasos antes de ver a quién acudir.
NOTA: es de vital importancia que antes de hacer nada se realice una copia de seguridad del sitio.
- Desactivar todos los plugins
- Comprobar si el error persiste.
- Si persiste, el error quizá no sea un plugin.
- Si no persiste, proseguir.
- Activar un plugin.
- Si el error aparece, el plugin activado es el causante.
- Si el error no aparece, volver a (3)
Una vez detectado qué plugin es, el proceso de actuación es idéntico al de una plantilla: acudir a los foros de soporte del desarrollador y, en caso de que no sea suficiente, buscar información en internet o contratar a un profesional.
2.3 Servicios de terceros
Si los problemas en Wordpress está ocasionado por la integración con el servicio de un tercero (Twitter, Facebook, Mailchimp…), lo primero y más recomendable es contactar con su servicio de soporte. En muchos casos ellos ya poseen una lista de errores frecuentes junto con sus soluciones.
Si ese servicio no proporciona la ayuda necesaria, se puede buscar una manera diferente de integrarse con él (otro plugin no oficial, maneras directas, otras soluciones…).
Si tampoco funciona, se puede pedir ayuda al proveedor de hosting. Muchas veces son ellos y sus reglas de seguridad las que bloquean la integración con cierto tipo de servicios.
Por último, si aún así es imposible resolverlo, no quedará otro remedio que acudir a un profesional. En ocasiones lo que hace falta es un desarrollo a medida que solucione los problemas en Wordpress.
2.4 Hosting
De los problemas en Wordpress, los que más fácil solución tienen son los que provienen del hosting. Es cierto que a veces cuesta mucho determinar que es el hosting el culpable, pero cuando se consigue siempre, siempre, siempre existe una solución.
Lo primero es contactar con ellos especificando el problema, desde cuándo sucede y proporcionando todos los datos que se puedan para facilitar su labor. Después, será cosa suya explicarte y ayudarte a resolverlo.
Y si aún así no hay manera de dar con la clave, siempre se puede cambiar de hosting. No tiene que dar miedo. Una migración puede llevar un poco de trabajo, pero normalmente es cortar y pegar y, encima, los hostings de buena calidad suelen ofrecer un servicio gratuito de migración.
A continuación una serie de problemas en Wordpress típicos de fallos en el hosting:
- Web no accesible desde un país concreto.
- Intranet (login de la web) no accesible.
- Recursos (páginas, imágenes…) que no cargan o cargan excesivamente lento.
- Página de «Mantenimiento programado» que no desaparece.
- Problemas con la base de datos.
- Errores de memoria
- Errores de versión PHP
Y otra serie de errores menos comunes.
2.5 Generales
En ocasiones, estos problemas en Wordpress no están causados por nadie en concreto. Suelen ser errores en el panel de administración, en las funciones básicas de Wordpress (por ejemplo, programación perdida de posts), en el guardado de posts/páginas/productos… en cosas que no ven los usuarios, sino los administradores.
En estos casos conviene hacer una búsqueda rápida en Google (en inglés, a ser posible) para ver cuáles son las causas más típicas. Con esa información, recomiendo preguntar primero al proveedor de hosting y, si no proporcionan una respuesta satisfactoria, buscar a un profesional.
Cuando hablamos de este tipo de problemas es muy fácil para el hosting decir que es culpa de Wordpress y es muy difícil para el usuario demostrar que no lo es. En El Rincón de Cabal se sufrieron dos errores de este tipo y costó más acotar el error hasta que el hosting lo asumió como suyo que resolverlos en sí.
En resumen
Seas cuales sean los problemas en Wordpress de una web, lo primero que hay que hacer es identificarlos, buscar en internet o en foros especializados, preguntar al hosting (si aplica) y en último lugar contratar a un profesional que lo resuelva. Si el presupuesto lo permite o la urgencia de la solución es alta, siempre se puede acudir directamente al último paso. De igual modo, si la urgencia es baja y el tiempo disponible alto, se puede invertir en encontrar la solución por uno mismo. Esa es la mejor manera de aprender.
En cualquier caso, nadie se libra de los problemas en Wordpress o en cualquier otro sistema de gestión de contenidos web.
¿Por qué NO puedes dejar comentarios?
Te seré sincero: porque no tengo tiempo para contestarlos.
Mi tiempo está dedicado a las personas que me han dado el permiso de escribirles un email todos los días para que sus proyectos digitales (profesionales o personales) lleguen más lejos, a más gente y con mejores resultados.
¿Quieres que hablemos?
Entonces apúntate a ese newsletter que envío cada día y pregúntame lo que quieras en el primer correo que te envíe: