En este tutorial voy a explicarte cuáles son las diferencias entre wordpress.com y wordpress.org, dos de los sistemas más populares que hay para crear tu propia página web. Da igual que lo que quieras sea un blog, una web corporativa, un ecommerce, una academia online… WordPress te ayuda a construir exactamente lo que necesitas.
¿O no?
WordPress.com y WordPress.org
Una de las preguntas más recurrentes en la gente que empieza a sumergirse en el mundo de las páginas webs y los blogs, es por qué existen dos alternativas para usar WordPress: wordpress.com y wordpress.org. Al fin y al cabo… ¡lo único que quiero es montar una web!
¿Para qué tanto lío?
Como verás a continuación, el lío pretende facilitarte la vida (paradójico, ¿verdad?), aunque lo hace a costa de sacrificar ciertas cosas vitales. Ya te adelanto que yo, si fuera tú, descartaría wordpress.com y me iría directo a wordpress.org… pero también te explicaré los dos únicos casos en los que te recomendaría el primero.
Para poder llegar a eso hace falta que entiendas cómo se construye una página web.
¿Qué es una web?

Explicado de manera muy sencilla (omitiendo y agrupando partes y explicaciones innecesarias), una web se compone de 6 capas. Estas capas, desde la más interna hasta la más externa (la que ve todo el mundo), serían:
- Alojamiento físico
- Sistema operativo
- Programas adicionales
- Contenido
- Aspecto
- Acceso externo
Déjame que te cuente por encima qué es cada cosa. Cuando termine de hacerlo, entenderás a la perfección por qué los blogueros y los implementadores/desarrolladores WordPress hablamos de la enorme diferencia que hay entre wordpress.com y wordpress.org.
1. Alojamiento físico
El alojamiento físico lo conforma el ordenador (llamado servidor en este caso) que contiene tu web. No olvides que tu web está compuesta por una serie de archivos y carpetas que existirán en uno (o varios) ordenadores.
En ambos casos, wordpress.com y wordpress.org, hay empresas dedicadas a alojarte tus propias páginas webs. En el primero es la propia WordPress la que aloja tu página. En el segundo puedes contratar a quien quieras (webempresa.com, siteground.com…) o te ofrezca mejor servicio y condiciones. Aunque te recomiendo leer este artículo para decidir con criterio.
2. Sistema operativo
El sistema operativo sería, en este caso, el sistema de gestión de contenidos (Content Management System, CMS) sobre el que vas a construir tu página. Existen muchos diferentes (Joomla, Blogger, Shopify, Magento, Kentico…), pero la realidad es que el ganador por excelencia es WordPress (con más de un 34% de las páginas del mundo hechas con él).

Esto, en el caso que nos ocupa, lo cubren los dos, wordpress.com y wordpress.org, con WordPress.
3. Programas adicionales
WordPress, como cualquier sistema operativo (Windows, MacOS, Linux…) hace muchas cosas, pero no las hace todas. Por eso, hace falta extender sus funciones con programas adicionales que te ayudan a hacer lo que necesitas.
Esos programas se conocen como plugins y te permiten hacer lo que te de la gana: integrarte con Google Analytics, mejorar el SEO de la página, vender productos (WooCommerce), añadir un catálogo de libros, vender formación… cualquier cosa que quieras hacer, la puede hacer un plugin por ti.
4. Contenido
El contenido no es otra cosa que aquello que vas a escribir y que compondrá tu web, como hago yo a través de este artículo.
En wordpress.com y wordpress.org el contenido serían las páginas y entradas (posts) que escribas y publiques para que vean tus lectores, clientes, usuarios… aquellas personas que entren a tu página. Esa estructura de árbol tan típica de una web como, por ejemplo, la de mía como escritor:

5. Aspecto
El aspecto de una web no es más que el cómo la gente ve tu página.
Ya te habrás dado cuenta de que internet está plagado de páginas, ya te decía que un 25% de ellas son de WordPress, y prácticamente todas son diferentes. Eso se controla, ni más ni menos, que cambiando el aspecto de la web. Y es tan sencillo (o tan difícil) como cambiar la plantilla de tu página (plantilla, tema o theme, como quieras llamarlo).
Puedes ver que esta web, davidolier.com, es distinta de mi página de escritor, cabaltc.com o de mi página sobre Scrivener; y ambas son diferentes de una web de afiliación (como podría ser TodoBrick). Todas las he hecho yo y todas se diferencian en algo.
Eso sí, todas son páginas hechas en WordPress (.org). Porque wordpress.com… tiene ciertas limitaciones en este aspecto. Limitaciones extremadamente grandes…
6. Acceso externo
El acceso externo es la manera en la que tus lectores llegan a ti. Esa dirección bajo la cual se esconde todo lo anterior: la URL de tu web. Un nombre que eliges tú para representar a tu página.
En este caso, estamos hablando de davidolier.com.
¿Qué te permite controlar wordpress.com?
Ahora que ya tienes claro (por encima) de qué piezas conforman una web, me va a ser mucho más fácil explicarte las diferencias que hay entre wordpress.com y wordpress.org.
Empezando por hablarte de qué te permite hacer wordpress.com.
Los chicos de WordPress buscaron una opción fácil y cómoda para que cualquiera pudiera crearse su propio blog. Y remarco la parte de blog, porque wordpress.com se quedaría cojo en casi cualquier otra situación. Pero me estoy adelantando.
Como te decía, wordpress.com busca ponértelo fácil y se encarga de controlar los tres primeros puntos. Ellos gestionan el alojamiento, instalan el CMS y controlan todas las funciones adicionales que puedes tener, dejándote a ti al mando del contenido, el aspecto y el acceso.

De hecho, las posibilidades en cuanto al aspecto son muy limitadas (como verás más adelante), por lo que tú vas a tener poco que decir al respecto. Si quieres, también pueden hacerse cargo del acceso (por eso siguen existiendo esas direcciones estilo loquesea.wordpress.com, aunque dan una imagen muy poco profesional).
En definitiva, WordPress com controla todo salvo el contenido y un poco del aspecto. Es un sistema muy rígido, que no busca otra cosa que facilitarte el acceso a una web. Puedes publicar artículos de manera sencilla, pero no serán todo lo bonitos que quieras y no podrás hacer nada que no sea publicar contenido. Nada de medir, nada de hacer pruebas, nada de vender, nada de formar…
En cuanto necesites algo un poco más serio (como por ejemplo algo tan sencillo como medir a través de Google Analytics), vas a tener que escoger la siguiente opción.
¿Qué te permite controlar wordpress.org?
Al contrario que la versión online de WordPress, wordpress.org quiere que seas el dueño de toda la página. Te permite cambiar lo que quieras, instalar lo que quieras y expandir tu página hasta donde te apetezca.
¿Quieres una página corporativa? La tienes. ¿Quieres vender online? Puedes. ¿Quieres crear una comunidad a través de un foro o una red social? Puedes. ¿Quieres publicitar tus servicios, captar gente para tu lista de suscripción y optimizar tu SEO? También puedes.
En wordpress.org tú decides cómo quieres que sea cada uno de los 6 puntos. Tú escoges qué proveedor de hosting quieres que aloje tu página web, amplías WordPress como te parezca bien, instalas las extensiones que necesites, eliges y diseñas el aspecto exacto que mejor se adapta a tus necesidades y construyes encima la web de tus sueños. Bueno, o le pides a alguien que lo haga por ti.
Y lo haces todo en función de tus criterios, no de los de WordPress.
Aunque, para poder hacerlo como es debido, necesitas seguir ciertos pasos.
Pero no te preocupes, que en esta web también tienes formación para crear tu propia web en WordPress, y te explico paso a paso cómo hacerlo.
Además, mientras que en wordpress.com tendrías que montarlo tú, en wordpress.org puedes contratar a un montón de implementadores y desarrolladores expertos (como yo) que te harán todo y te permitirán olvidarte de la parte técnica de tu página.
Tabla resumen
Ahora que ya has visto las diferencias esenciales que existen entre wordpress.com y wordpress.org, déjame que te lo muestre todo en un solo vistazo.

En definitiva
Aunque ambas son opciones válidas para montar tu propia página web, wordpress.com y wordpress.org son tan diferentes como la noche y el día.
Si lo que quieres es iniciarte, ver cómo funciona una web por dentro y crear un blog muy sencillo con el que practicar, wordpress.com es la mejor solución. Es gratis (o puede serlo si no adquieres ningún extra, como una URL personalizada).
Sin embargo, si quieres montar un proyecto serio, con perspectivas de futuro y que pueda servirte para ganar dinero, tu opción no puede ser esa. Necesitas wordpress.org, porque vas a necesitar su flexibilidad y el control que te ofrece para poder profesionalizar tu página web.
Mi recomendación es que, salvo que tengas muy claro que nunca querrás obtener dinero de tu página web y que solo quieres un blog en el que compartir tus artículos, deberías lanzarte a la piscina con wordpress.org. En cuanto tengas una sola duda sobre si algún día querrás que tu web crezca o sirva para algo más que para escribir tus ideas, puedo asegurarte que wordpress.com se te quedará pequeño.
¿Por qué NO puedes dejar comentarios?
Te seré sincero: porque no tengo tiempo para contestarlos.
Mi tiempo está dedicado a las personas que me han dado el permiso de escribirles un email todos los días para que sus proyectos digitales (profesionales o personales) lleguen más lejos, a más gente y con mejores resultados.
¿Quieres que hablemos?
Entonces apúntate a ese newsletter que envío cada día y pregúntame lo que quieras en el primer correo que te envíe:
Si te atreves, aquí hablamos de temas incómodos que te hacen crecer por encima de tus posibilidades
Te apuntas con un click y recibes un email cada día. Si no tienes el valor de enfrentarte a ellos, te desapuntas con otro click