Al final de cada año, me gusta recopilar todas las estadísticas de mis negocios y agruparlas en una única tabla. De esta forma, puedo ver cómo han evolucionado mis distintas fuentes de ingresos a lo largo de los meses, la tendencia individual de cada una y la tendencia del conjunto.
Aunque las cifras varían y se incrementan año a año, hay una tendencia que se mantiene a lo largo de todos y cada uno de ellos. Que, a estas alturas, ya son bastantes.
Esa tendencia es que en internet una única fuente de ingresos (llámala AdSense, Amazon, infoproductos, servicios…, o como quieras llamarla) tiene una enorme variabilidad. Lo que significa que no puedes fiarte de ella.
El riesgo de las fuentes de ingreso únicas
Porque hay quien sigue creyendo que tener muchas webs es sinónimo seguridad. Cuando lo que hace falta no son distintas webs.
Conozco muchos emprendedores que, como yo, viven de internet. Algunos lo apuestan todo a un único caballo ganador (una web), otros creen que no lo apuestan todo a un único caballo (varias webs) y otros tienen un sistema parecido al mío (varias fuentes distintas de ingresos en forma de webs, productos, servicios…).
Los primeros corren un riesgo enorme. Tener una única web, por potente que sea, y confiar en ella por el fin de los tiempos, es parecido a trabajar por cuenta ajena. Si las cosas van bien, nadie se queja, pero si tu empleador pasa por dificultades (¡hola, 2020!) y tiene que cerrar…
Una única web, un único negocio online, una única fuente de dinero, significa que cualquier variación del mercado, ya sea de tendencia, de competencia o de los algoritmos de quienes te proporcionan el dinero (Google, Amazon, YouTube…), puede ser catastrófico.
Los segundos, los más comunes, suelen tener varias fuentes teóricas de ingresos. Es decir, que disponen de varios canales independientes para generar dinero. Y digo teóricas, porque por encima de ellos hay un único pagador.
Son aquellos que lo apuestan todo a las webs de AdSense, o a las webs de afiliación de Amazon, o a las webs CTA, o…
Tener un único pagador, significa que, como ha pasado este año, un cambio en sus políticas puede quitarte la mitad de los ingresos. Si no, que se lo digan a las webs de afiliación de Amazon en Estados Unidos, donde Amazon decidió reducir sus comisiones en un 50%.
Un cambio de algoritmo en Google, un cambio en el sistema de pujas de AdSense, un cambio de comisiones… Y tu imperio pasa de miles de euros al mes a poco más de unos cientos.
La estabilidad de diversificar fuentes de ingresos
Esa tendencia que te decía que se repite año tras año en mis webs es que ninguna fuente de ingresos se mantiene constante. Hay meses que Amazon me da más dinero, veces que es AdSense, veces que son el resto de programas de afiliación, veces que son mis cursos… No se puede predecir cuál subirá o bajará.
En un rato te daré cifras si quieres.
Pero esa variabilidad en los ingresos individuales no afecta a mis ingresos totales. Me llega dinero de tantos sitios diferentes, que por cada una que se desinfla, otra se infla. El resultado, es que mis ingresos mensuales son, más o menos, una constante.
Tan solo hay variaciones al alza cuando alguna de mis webs funciona especialmente bien.
Gracias a esta diversificación, mi sueldo mensual es estable.
Y no solo estoy hablando de ingresos pasivos
Cuando trabajas como freelance te das cuenta de que hay meses en los que tus clientes necesitan mucho de ti (o hay muchos más clientes que te necesitan) y meses en los que nadie quiere nada (agosto, por ejemplo).
Salvo que tengas contratos a largo plazo con clientes fuertes, que te aseguren unos ingresos mes a mes, trabajar como freelance online tiene mucha variabilidad.
Este año mismo, ha habido meses que he cobrado el triple de lo habitual y meses que no he cobrado prácticamente nada. Aunque, para ser justos, este no ha sido un año de trabajo habitual.
¿Cuántas fuentes de ingreso distintas tengo yo?
Sin contar con mis ingresos activos (trabajos de consultoría y desarrollo), me gusta agrupar mis fuentes de ingreso por web y dentro de cada web, por tipo de ingreso. Eso significa que no suelo distinguir a todos los pagadores.
Si obviamos el número de webs diferentes que tengo, en mi excel de control hay 9 fuentes de ingresos independientes. De ellas, una es Amazon y otra es AdSense, pero hay 7 fuentes más sumando de forma pasiva.
No puedo decirte que todas las fuentes funcionen igual de bien, pero sí puedo enseñarte cómo se comportan en su conjunto:

Como puedes ver, hay dos meses anómalos para bien, un mes ligeramente inferior a la media, pero la tendencia (en gris) es (1) siempre alcista y (2) poco variable, a pesar de las anomalías. Puedo contar casi con total seguridad con ese dinero a final de mes.
De hecho, escribo estas líneas a dos semanas del fin de diciembre y ya puedes ver que el último valor de la gráfica ya está muy cerca del valor medio.
En otro artículo, cuando haga el balance anual completo, te daré más datos. Que sé que las cifras os gustan mucho.
¿Por qué diversificar tus fuentes de ingresos?
Si echas un vistazo más detallado a la gráfica anterior, verás que hay meses en los que mis fuentes principales de dinero se desploman, pero la tendencia global se mantiene. ¿Por qué?
Porque al diversificar tanto mis fuentes de ingresos, las variables que afectan a unos productos, no afectan a otros. Entendiendo producto como un conjunto de elementos que te proporcionan dinero; una web, un infoproducto, una red social, un…
Y esas variables no solo influyen diferente a cada fuente de ingreso, a cada pagador, sino que tampoco afectan por igual a webs diferentes. Un cambio de tendencia a la baja en una web puede suponer un cambio al alza en otra.
Por eso, además de tener distintas formas de ganar dinero, me gusta aplicar esas mismas formas en al menos dos webs de temática diferente. Así me aseguro (dentro de lo posible) de que al menos una de ellas funcione en épocas malas.
En resumen
Sé que es difícil pedir diversificación cuando alguien está empezando a montar negocios online, pero si ya estás asentado o tienes uno o varios productos que funcionan, plantéate crecer en otros aspectos. No solo porque aprenderás más y valdrás más como profesional, sino porque protegerás tus fuentes de ingreso.
Eso sí, trata de realizar un crecimiento sostenido. Tanto por tu capacidad de generar esos productos o contenidos, como por mantener una calidad mínima de los mismos. Ya sabes que, además de crear webs, me preocupa que el contenido que tengan sea útil, veraz y de calidad. Nada de nichos basura que engañan o siembran internet de mentiras.
¿Por qué NO puedes dejar comentarios?
Te seré sincero: porque no tengo tiempo para contestarlos.
Mi tiempo está dedicado a las personas que me han dado el permiso de escribirles un email todos los días para que sus proyectos digitales (profesionales o personales) lleguen más lejos, a más gente y con mejores resultados.
¿Quieres que hablemos?
Entonces apúntate a ese newsletter que envío cada día y pregúntame lo que quieras en el primer correo que te envíe: