¿Dejarías de ingresar 200€ al mes para mejorar la experiencia de usuario de tu web?
Yo estoy a punto de hacerlo y me gustaría contarte por qué. Acompáñame en esta decisión difícil (al menos en apariencia) y dime qué harías tú.
Un caso real en el que el dinero y la usabilidad están reñidos.
Qué es la experiencia de usuario
Para entender el dilema al que me enfrento, es necesario entender muy bien qué es la user experience o experiencia del usuario. Un concepto un tanto etéreo que, en realidad, solo debería medir un parámetro: la satisfacción del usuario al navegar por una web.
La experiencia de usuario (también llamada UX, que utilizaré indistintamente en el artículo) no tiene tanto que ver con la estética, como lo tiene que ver con algo menos tangible.
Es algo parecido a hablar de SEO. Hay SEO técnico, SEO onpage, SEO offpage…, pero todo se reduce a responder a las necesidades de los usuarios para una búsqueda concreta. Y que Google se entere, por supuesto. Es triste, pero de nada sirve ser bueno si no lo pareces.
Al hablar de la experiencia de usuario tratamos un concepto similar: que tus usuarios estén satisfechos al navegar por tu web. Aunque, ¿cómo se mide esa satisfacción?
Que encuentren lo que buscan, que sepan para qué sirve cada elemento de la web, que tengan fácil navegar por ella, que la información se muestre de forma clara, que puedan navegar entre distintas unidades (o clusters)… Y que lo hagan de una forma satisfactoria: que la información cargue rápida, que la estética esté cuidada (o alineada con lo que esperan encontrar) y que no haya elementos extraños que les saquen de su objetivo.
Con todo esto claro, pasemos a hablar de dinero.
Cómo gana dinero una página web
Lo hemos hablado en multitud de ocasiones, pero déjame hacerte un resumen muy resumido de lo que en realidad son varios posts de esta web. Si quieres profundizar más, puedes navegar hasta esta sección de monetización de esta web.
Una página web puede ganar dinero:
- Vendiendo algo directamente (cursos y servicios en esta web)
- Enlazando productos por los que se lleva una comisión (Amazon afiliados u otras afiliaciones, como la de AAWP que puedes encontrar en esta web).
- Mostrando publicidad (AdSense)
La venta directa se puede integrar bastante bien con una experiencia de usuario adecuada. Un enlace desde el menú (a la tienda, servicios o, como en este caso, al “Curso”), una landing page que capte el tráfico cualificado para esa venta, un copy adecuado en los artículos que puedas relacionar…
En el caso de la afiliación, también es sencillo encajar una buena experiencia con tu monetización. Una guía sobre el producto concreto, cómo soluciona ciertos problemas, enlaces a esa web cada vez que hables de ello…
Es cierto que cada vez que sacas a alguien de tu web sin que se lo espere, estás disminuyendo su satisfacción, pero si juegas bien tus cartas el usuario ya sabrá que va a salir de tu web antes de pinchar.
Por último, tenemos la publicidad. Un método de ganar dinero que se basa en que mucha gente vea unos anuncios que tú no controlas y que, de alguna forma, pinchen en ellos de forma más o menos voluntaria.
¿Están claras las formas que tenemos los webmasters para ganar dinero? Bien, pasemos entonces a la madre del cordero.
Experiencia de usuario vs monetización
Vamos a asumir que una web por sí sola ya tiene una experiencia de usuario suficientemente buena. Su diseño es lo que espera el usuario (no es lo mismo lo que espera alguien de una web de un videojuego, de un periódico o de un blog personal), su estructura es clara y comprensible y todos los elementos de que dispone están alineados con esas expectativas.
No es fácil llegar a ese punto (a mí me ha costado varios años lograr una ux como yo quería en https://davidolier.com/, y todavía sigo buscando cómo alcanzarla en otras de mis webs), pero es nuestro punto de partida.
Ahora que ya tenemos una web buena para los usuarios, ¿cómo le sacamos rentabilidad?
Una opción es vender nuestros productos y servicios. Como decía antes, esta es la forma más fácil de encajar dinero y UX en el mismo sitio: si entras en la web de un consultor SEO, esperas que ese consultor te hable o te ofrezca esos servicios.
Otra, es referenciar los productos de un tercero para llevarnos una comisión. Amazon es la más conocida, pero no la única.
Existen formas de integrar programas de afiliación sin que perjudiquen a la experiencia de usuario. O mejor dicho, conviene evitar ciertas prácticas para no perjudicar la ux. Por ejemplo, enlazar con el vendedor cada vez que mencionas un hosting concreto no es la mejor opción. ¿Qué esperas encontrar en ese enlace? ¿Un análisis sobre el proveedor? ¿O un formulario de compra?
Siempre que prepares al usuario para lo que se va a encontrar (compra el hosting en el que tengo mis webs pinchando aquí), las cosas deberían fluir correctamente.
Y llegamos al punto clave: la publicidad.
Poner publicidad siempre perjudica la user experience. SIEMPRE.
Da igual que sea publicidad propia de tu página o tus servicios (como tienes en la barra lateral de esta web) o publicidad muy dirigida acorde con el artículo que estás escribiendo.
Poner publicidad implica:
- Ralentización de la página web (carga de recursos externos, muy lentos normalmente).
- Inserción de elementos estéticos disonantes (las creatividades no están acorde con tu estética en un 99,99% de las veces).
- Contenido inesperado para el usuario (blanqueamiento dental en un post sobre SEO, por ejemplo).
- Enlaces externos a webs ajenas.
Puedes matizar alguno de los puntos si controlas tú toda la publicidad que aparece en tu web, pero siempre serán una pega.
¿Qué es más importante para ti?
Como ves, UX y dinero están en lados opuestos de la misma balanza. Cuanto más dinero quieres sacarle a una web, más descarado te vuelves y peor experiencia generas en tus usuarios.
Eso no suele suponer un problema en casi ninguno de los webmasters que conozco. Ni siquiera a mí me preocupa en según que webs. Al fin y al cabo, cuando creas una web informativa con el único objetivo de ganar dinero con Amazon, AdSense o similares, tienes claro cuáles son tus prioridades.
El problema llega cuando intentas sacar dinero de una web que es algo más para ti. Tu web personal, la web de tu negocio, tu web profesional…
En esos casos, quieres dar una buena imagen, conseguir que tus usuarios estén satisfechos (incluso convencerlos de que sean tus clientes) y que todo fluya correctamente.
Poner afiliación en una web así es un gran paso, pero ponerle publicidad puede ser un suicidio.
La experiencia de davidolier.com
Esta web en la que estás navegando genera cientos de euros al mes de forma pasiva. Casi todos están bastante bien insertados en sus correspondientes artículos o secciones, pero hay uno que no lo está: AdSense.
Soy plenamente consciente de que los anuncios de esta web perjudican la experiencia de mis lectores, tu experiencia. Pero también sé que AdSense me deja cerca de 200€ mensuales.
Eso significan más de 2000€ al año.
¿Tú qué harías?
Sé que es una pregunta trampa, porque no conoces el resto de las fuentes de ingresos que tiene esta web, ni cuánto suponen frente a esos 2000€. Aunque la cifra habla por sí sola: 2000€ son 2000€.
Lo que estoy haciendo es lo siguiente:
- Quitar la publicidad automática. Nada de que AdSense decida dónde mostrar publicidad. Solo yo.
- Reducir los anuncios del primer scroll.
Normalmente coloco entre dos y tres anuncios en el primer scroll de mis webs (al fin y al cabo, son los más rentables). Para esta web voy a dejarlo en uno solo, para que mi contenido sea proporcionalmente mayor que el que decide Google mostraros.
Dejaré pasar unos meses a ver cuánto de esos 200€ pierdo y, en función de cuánto suponga la caída, quitaré toda la publicidad.
¿Por qué?
Esta web es mi escaparate profesional. Muchos clientes (empresas y profesionales principalmente, con algún particular esporádico) me conocen o terminan de decidirse a contactar conmigo gracias a esta página web.
¿Qué imagen de desarrollador WordPress doy si el aspecto de mi web está sucio y lleno de anuncios?
¿Qué imagen de profesionalidad doy si busco exprimir unos céntimos de euro a cada cliente potencial que llegue hasta aquí?
En mi opinión, una imagen no muy buena. La experiencia de usuario de esta web debería ser un reflejo de la experiencia que supone trabajar conmigo. Algo que, hasta la fecha y según cuentan mis clientes, es extremadamente buena.
Pero te confieso que…
La decisión lógica debería ser que quito la publicidad definitivamente de esta web.
Gano bastante más de 200€ por cada cliente que consigo o, dicho de otra forma, perder a un cliente por esos 200€ sería una soberana estupidez.
Sin embargo, renunciar al dinero fácil que suponen los ingresos publicitarios de una web tecnológica como esta es una decisión difícil. ¿Tirarías 200€ por la ventana ahora mismo?
Sé que terminaré haciéndolo, pero prefiero ver cómo desaparece ese dinero poco a poco hasta que la decisión de quitarlo sea inmediata.
En resumen
Antes de insertar cualquier elemento ajeno a tus objetivos principales para una página web, pregúntate: ¿cuánto empeorará la experiencia de mis usuarios?
Cuando tengas una respuesta, pregúntate de nuevo: ¿qué ganaré yo con esa pérdida de ux?
Está claro que si hablamos de un nicho muy concreto que factura su dinero con publicidad, la decisión será sencilla. Pero seguro que tienes webs en las que te es más difícil escoger.
O no. Todo depende de, como has visto, el dinero que ganes por una vía y por otra.
Seguramente, si en lugar de 200€ esta web generase 1000€, mi decisión sería diferente. Las explicaciones de este post no, pero el balance entre experiencia y dinero ya no estaría desequilibrado hacia un lado y pasaría a estarlo hacia el otro.
¿Por qué NO puedes dejar comentarios?
Te seré sincero: porque no tengo tiempo para contestarlos.
Mi tiempo está dedicado a las personas que me han dado el permiso de escribirles un email todos los días para que sus proyectos digitales (profesionales o personales) lleguen más lejos, a más gente y con mejores resultados.
¿Quieres que hablemos?
Entonces apúntate a ese newsletter que envío cada día y pregúntame lo que quieras en el primer correo que te envíe: