Si el año pasado decía que estaba a punto de alcanzar la independencia económica gracias a mis webs, este año 2020 puedo decir que he cumplido un sueño: vivir de internet.
A pesar de las circunstancias, de meses cuidando de mis hijos en casa, sacando horas de las noches y los fines de semana, 2020 ha sido mi mejor año hasta ahora.

Por eso quiero hacer un repaso para que veas cómo han evolucionado mis principales fuentes de ingresos, las cifras, variaciones y, sobre todo, los euros. Porque sé que es raro hablar de euros en este entorno.
1. Vivir de internet no es ser rico
Algo de lo que me he dado cuenta, es que la gente tiende a ocultar lo que gana salvo en dos situaciones. La primera, es que facturen (que no es lo mismo que ganar) unas cantidades obscenas de dinero. Esas personas dan una falsa sensación de que todos los que trabajamos en internet somos ricos, o nos hacemos ricos muy rápido, o que es fácil, o que…
La segunda, es que se inventen las cifras. No suele costar mucho investigar un poco para ver que lo que dicen no puede ser verdad y que el mensaje de fondo en ese embuste nunca es enseñar, ayudar, motivar o cualquier otra razón altruista. El motivo es dar una falsa sensación de ser un crack para, por detrás, venderte algo. Normalmente, la «receta» de su «éxito».

En mi caso, ni soy rico, ni me he hecho rico, ni creo que me vaya a hacer rico a medio plazo. Mis webs me proporcionan más o menos un sueldo que creo que representa algo normal a lo que todos podemos aspirar.
Insisto en el verbo: aspirar, no lograr. Una cosa es desear algo y otra muy diferente es conseguirlo.
Por eso, antes de enseñarte esas cifras que tanto me enorgullecen, voy a enseñarte también las horas de trabajo de este año y a darte un poco de perspectiva de cuánto me ha costado llegar hasta aquí.
Espero que te sirva de ejemplo y motivación para empezar o avanzar en tu propio proyecto. A mí leer los balances de ciertas personas (coherentes y no-vendehumos) me sirve de inspiración para abrir nuevos proyectos o modificar/mejorar los que ya tengo.
2. Dedicación para vivir de internet
Si me lees desde hace un tiempo, sabrás que hace años que utilizo una herramienta para analizar a qué dedico mi tiempo: toggl track. Por eso, sé decirte cuántas horas he trabajado este año, en 2019, 2018 y parte de 2017.
No es un cómputo exacto (muchas noches o fines de semana se me olvida activarlo), pero da una buena muestra de cuánto tiempo dedico a mi trabajo. Además, este año 2020 he incluido el tiempo que hubiera estado trabajando, pero que estoy cuidando de mis hijos (algo que no hice en años anteriores).
El resumen es que este año he trabajado aproximadamente 1400 horas en mis proyectos. A lo que hay que sumar otras 2000 horas en las que, por la profesión de mi mujer (médico), me he encargado en exclusiva a cuidar de mis hijos (sin contar posibles emails o emergencias resueltas entre pañales, baños, juegos y cenas).
Si tenemos en cuenta que un año tiene unas 8800 horas, de las cuales dormimos una media de 2920 horas, ya ves que he estado trabajando un 60% de mi tiempo despierto. Que, dicho de otro modo, son 9 horas y media cada día, fines de semana y vacaciones incluidos.
Una cifra que se repite en 2019, 2018 y que es bastante mayor en la parte que tengo guardada de 2017. Un año que, por cierto, gané poco y perdí un 30% de mi tráfico global. Aunque esa es una experiencia que ya os contaré otro día.
Es decir, para alcanzar esta solvencia económica dedico casi todo mi tiempo disponible a trabajar. Espero que esto se te quede grabado a fuego: detrás de cualquiera de los éxitos de los que me veas hablar, hay cientos y cientos de horas de trabajo.
3. ¿Cuántos años me ha costado vivir de internet?
Hoy, 1 de enero de 2021, puedo decirte que VIVO DE INTERNET pero, ¿cuántos años me ha costado llegar hasta aquí?
No creo en las recetas mágicas, no me gusta generalizar, no creo que mi ejemplo sirva para representar lo que es habitual y lo que no, pero sí creo que internet está demasiado lleno de mensajes inmediatos y positivistas que desvirtúan la realidad. Por eso quiero contarte mi caso.
Yo no he tardado un año o dos en llegar hasta aquí, llevo 6 años siendo emprendedor. Seis años durante los que he ganado menos del sueldo mínimo interprofesional y en los que me he comido mis propios ahorros.

Al menos una vez descontamos gastos, impuestos y cuotas.
Empecé en 2014 (aunque ese año ni siquiera lo tengo en cuenta), dediqué 2015 y 2016 a temas que no me reportaron beneficio alguno (sí conocimientos, aunque fueran en forma de fracasos), perdí casi dos años (2017 y 2018) por culpa de una gurú y sus consejos basura (sin base ni fundamento, solo charlatanería) y me empecé a recuperar a finales de 2018.
En 2018 gané el doble que en 2017, en 2019 gané un 50% más que en 2018 y este 2020 he ganado el doble de lo que gané en 2019.
No es un ritmo de crecimiento que pueda mantener. No creo que en 2021 gane el doble que en 2020 (ojalá) y es posible que incluso gane menos, quién sabe. Porque en mi éxito hay una parte de suerte, webs muy buenas, proyectos difíciles de replicar y variables externas (Google, Amazon…) que me han beneficiado y están dejando de hacerlo. Aunque creo que representa bastante bien el esfuerzo (bien enfocado) de los últimos tres años.
4. Vista general de mis fuentes de ingresos este 2020
Te he hablado de los modelos de negocio online que conozco. Muchos los he puesto en práctica, otros los he visto en compañeros de profesión y otros a raíz de mis investigaciones.
También te he hablado de por qué creo necesario diversificar las fuentes de ingreso cuando trabajas en internet. El resumen, por si quieres ahorrarte el artículo, es que hay mucha variabilidad en los ingresos online, más aún cuando dependen de factores externos que no puedes controlar (Google, AdSense, Amazon…).
Así que es posible que ya estés al tanto de cómo me gano la vida. Sin embargo, para resumirlo, déjame que agrupe mis principales fuentes de ingresos:
- Trabajos activos (consultorías, diseño web, desarrollo, modificaciones, emergencias, mantenimientos…)
- Afiliación con Amazon
- Otros programas de afiliación
- Publicidad con AdSense
- Otras plataformas de publicidad
- Venta de infoproductos
De esos seis grandes grupos de ingresos, me interesa hablar de todos menos del primero. Pero por si te interesa, ese supone aproximadamente un 50-60% del volumen total de mi facturación.
Aquí tienes una tabla con los tipos de ingreso y el porcentaje de facturación que han supuesto este 2020. Ten calma, si lo que buscas son los euros exactos los encontrarás un poco más abajo.
Tipo de ingreso | Porcentaje |
Afiliación Amazon | 15,27% |
Otras afiliaciones | 33,34% |
AdSense | 8,19% |
Otras publicidades | 3,5% |
Infoproductos | 39,7% |
Todo ello bastante repartido entre varias webs. Menos de las que puedas esperar, más de las que espero que conozcas.
Viendo los porcentajes, hasta yo me sorprendo de lo poco que suman AdSense y Amazon respecto a los programas de afiliación específicos. Es cierto que un 20% de los ingresos por infoproductos son fruto del inicio de la pandemia y el confinamiento, pero su contribución sigue siendo espectacular.
5. Conclusiones sobre mi vida en internet
Lo primero que saco en claro es que tener varias fuentes de ingresos diferentes repartidas entre varias webs distintas, es lo mejor que me ha pasado este año. Cuando una web o un método de ganar dinero iba mal, otra hacía lo contrario.
Lo segundo, es que las formas de ganar dinero más imaginativas son las que mejor me funcionan. Cosas que no hace todo el mundo y que aportan mucho más valor añadido que un nicho de Amazon o una web en AdSense. Con esto no digo que estas últimas no puedan rendir igual o mejor, sino que globalmente a mí me funcionan mejor otro tipo de webs. Webs que requieren más trabajo, más conocimientos y cuyo contenido es mucho más especializado, pero que también dan más satisfacción (cuando funcionan).
Lo tercero, es que esas mismas fuentes de ingreso tan potentes e imaginativas son muy difíciles de replicar. Lo conseguí por primera vez en 2018, lo repetí en 2019 y este 2020 me ha vuelto a salir bien. Pero ningún año tengo claro si lo voy a conseguir. Es difícil, requiere mucho esfuerzo y el éxito no está garantizado. Por esos 3 éxitos tengo al menos el doble de fracasos.
La cuarta conclusión, sobre los mal llamados ingresos pasivos, la desarrollé hace poco en forma de artículo. Su título habla por sí solo:
6. ¿Quieres ejemplos de las webs que me dan para vivir de internet?
Como sabrás, no me gusta publicar los proyectos que están empezando y que no son suficientemente robustos como para soportar el «escrutinio del público». Hay mucha mala fe por ahí fuera y la competencia puede ser feroz y destructiva.
Pero eso no evitará que te pueda dar al menos un ejemplo de cada uno de los tipos de ingresos con una página web diferente.
En total, para que te hagas una idea, mis webs han movido más de dos millones de visitas este año. ¿Es mucho? ¿Es poco? Para mí, es suficiente para ganar el dinero que gano.
6.1. Webs de Amazon
A pesar de que solo contribuyen un 15% a mi cómputo total, tengo varias webs que ganan dinero a través de la afiliación de Amazon.
El ejemplo más potente lo usaré en otro de los tipos de monetización (porque nada te impide mezclarlos), así que aquí comentaré una web pequeñita que tiene una rentabilidad bastante alta: dedegus.com.
No da miles de euros, pero tampoco es la web a la que más atención dedique.
6.2. Webs de afiliaciones específicas
Si hablamos de los programas de afiliación que no son Amazon y que tantas alegrías me dan, podemos usar esta misma página web como ejemplo.
davidolier.com obtiene dinero de muchas formas, pero una de ellas es a través de varios programas de afiliación específicos. Por ejemplo, el de AAWP o el de WebEmpresa.
Tampoco es la web que más dinero dé en este aspecto, pero contribuye con un porcentaje decente del total.
6.3. Webs de AdSense
Confieso que casi todas mis webs, cuando sobrepasan cierto umbral de visitas, tienen publicidad. Por eso volveré a usar davidolier.com como ejemplo.
Porque a diferencia de mis webs de Amazon (que sí pueden estar 100% orientadas a monetización con su programa de afiliados), no tengo ninguna web orientada única y exclusivamente a la monetización con AdSense.
Para mí, AdSense es un extra (del 8%, para más exactitud).
6.4. Webs con otros programas de publicidad
Este año he coqueteado con programas de publicidad distinta de AdSense, como pueda ser The Moneytizer. Su rentabilidad fue bien un tiempo, hasta que ciertos incidentes me hicieron ir descartando su uso.
Como ejemplo podría ponerte cabaltc.com, que usó Moneytizer durante mucho tiempo. Sin embargo, a día de hoy tampoco lo usa.
6.5. Webs de venta de infoproductos
Generalizar infoproductos es demasiado amplio. Un libro, un curso, un manual, un… Hay muchísimos tipos y yo mismo obtengo dinero de al menos tres tipos de infoproductos diferentes.
Sin embargo, si tuviera que elegir uno, elegiría los cursos. Me gusta grabarlos, me entretiene montarlos y disfruto viendo cómo funcionan (los que lo hacen).
Por eso, el ejemplo que te daré será scrivener.es. Una web con unos cuantos años a sus espaldas que funciona realmente bien.
7. ¿Cuánto he ganado este 2020 con mis webs?
Podría decirte que he ganado 22.000€ y quedarme tan ancho. Darte la sensación de que mis webs dan un pastizal, de que estoy sentado en mi casa viendo cómo llueven los billetes… Pero eso no sería real y tampoco sería ético.
Porque la facturación es muy diferente del ingreso real que entra cada mes en mi cuenta.
Descontando mis trabajos activos (aquellos trabajos de desarrollo, consultoría, mantenimiento web…), la cifra total de facturación por ingresos pasivos es de 21.381,55€.

Una cifra que puede parecer muy grande, pero que vamos a poner en perspectiva. Porque hay mucha miga detrás.
Si dividimos la cantidad por los 12 meses que tiene este año, tendremos que he ingresado una media de 1.781,8€ cada mes.
Sin embargo, a esa cantidad hay que restarle la cuota de autónomos, un 15% aproximado de impuestos y el IVA. Porque, como has visto, varias de mis actividades online tienen IVA asociado.
No he hecho el cálculo exacto, pero aproximadamente eso ha supuesto unos 8.000€ perdidos en todo 2020.
El resultado final quedaría por tanto en 13.107,33€ o, lo que es lo mismo, 1.092,28€ cada mes.
7.1. ¿Cuánto han costado esos ingresos?
Una cifra que no puedo calcular con exactitud, porque está muy relacionada también con mis ingresos activos, es el coste extra que supone para mí ingresar ese dinero.
Esa cifra es lo que mucha gente no te cuenta cuando te habla de sus ingresos anuales.
¿A qué me refiero? Licencias de software, trabajos subcontratados (redactores, licencias de contenido, hosting, dominios…), gastos extra, material… Si, además, tienes en nómina a alguien (un desarrollador web, por ejemplo), las cosas ya no son lo que parecen.
Imagínate que hubiera facturado 200.000€, pero que para facturarlos me hubiera tenido que gastar (en comprar webs, SEOs, redacción de contenidos…) 175.000€. Yo podría decirte que gano 200.000€ y tú creerías que soy un crack, cuando la realidad es que ganar, gano bastante menos de 20.000€ al año.
En mi caso, mi inversión es casi 0. Mi gasto principal son los impuestos, la cuota y mi asesor fiscal. Luego están los hostings (que pago cada 3 años) y mis dominios, que suman otros cientos de euros.
Por eso, en mi caso particular, esos 1.092,28€ al mes son casi, casi, la realidad de lo que ingreso en cuenta.
8. Conclusión
Vivir de internet es posible. Ganar un sueldo, un sueldo decente, es más que factible.
Lo que no es cierto es que sea fácil o rápido. Requiere de mucho trabajo, esfuerzo, conocimientos y dedicación. Y, por qué no decirlo, de un poco de suerte. Además, requiere de cierta resistencia mental, constancia y fuerza de voluntad. Las cosas no salen bien a la primera y puedes ver cómo semanas o meses de trabajo se van a la porra porque el proyecto no funciona o porque Google decide cambiar algo que te perjudica.
Si quieres dedicarte a esto, ten presente que necesitarás disponer de un sueldo adicional o de unos ahorros suficientes para aguantar el tirón de los primeros años. Y de pasión y ganas por aprender todos los días.
Como consejo extra te diré, que busques también alguna actividad que puedas realizar para clientes que no sean tú mismo. El dinero que yo llamo activo. Gracias a él esos 1000€ mensuales se convierten en una cifra más razonable para pagar gastos, hipoteca, colegios…
9. ¿Objetivo para 2021?
No sé si será para 2021, 2022 o para cuándo, pero tengo un objetivo muy claro para mi faceta como webmaster. Ese objetivo es ir reduciendo los trabajos que hago para otros o, lo que es lo mismo, la dependencia que tengo a día de hoy de mis clientes activos para vivir.
Con esto no quiero decir que trabaje a disgusto con ellos (para eso tengo un filtro bastante selectivo de aceptación de clientes), pero sí que es verdad que mi nivel de exigencia es muy superior cuando trabajo para otros a cuando trabajo para mí. Además, la presión de lograr los objetivos del cliente en un entorno tan volátil como es el SEO o las conversiones, no es comparable con la presión de que uno de tus propios proyectos fracase.
Quiero poder trabajar para ellos por placer, por aprender, por aplicar mi experiencia, por extender mi red de contactos… Pero no por dinero.
Al final, trabajar solo por dinero es otra forma de ser esclavo. Y por algo dejé la consultora para la que trabajaba.
¿Qué te ha parecido el artículo? Puedes votar pinchando en las estrellas que hay aquí debajo y me ayudarás a saber qué tipo de posts te gustan más.
Si te ha gustado, te gustará:
Estos son otros artículos escritos y publicados bajo la categoría de Monetización.
Jesús dice
Que interesante.
Gracias por el post.
No es habitual encontrar tanta sinceridad y se agradece mucho.
Yo perdí mucha pasta en cursos de gurús sobre afiliación con Amazon, te venden la idea de que cualquiera puede lograrlo y eso no es verdad, la competencia es feroz y nadie regala nada.
Además, tuve que gastar un montón de pasta en hosting, dominios, tema de WordPress, plugins de pago, herramientas de SEO y al final no vi ni un céntimo de euro.
Saludos.