WordPress no suele cambiar demasiadas cosas que fuercen a los usuarios a cambiar su flujo de trabajo habitual. Gutenberg, con la versión 5.0, fue una de ellas (y muy grande, además). Y desde la versión 5.4, han introducido otro cambio más en el editor de WordPress que a muchos nos molesta.
Me refiero, claro está, al modo pantalla completa por defecto que introdujeron en esa actualización.
Un modo que quizá no parezca importante, pero que a la mayoría de webmasters que conozco les molesta tanto o más que a mí.
1. El modo pantalla completa en WordPress
Con la llegada de Gutenberg, como decía, el editor de WordPress cambió radicalmente. Pasamos de esto:
A esto:
El sistema de escritura lineal, estilo Word, se juntó con el método de bloques que usan la mayoría de los construcciones de páginas, y de ahí nació el nuevo editor de WordPress. En general no cambiaron demasiadas cosas cuando escribes artículos de texto, pero se aumentaron las posibilidades para hacer muchas más cosas.
Algunas de las nuevas funcionalidades del nuevo editor no fueron solo relativos a los bloques, sino también a opciones adicionales para visualizar el contenido con el que estamos trabajando.
Utilizando los tres puntos verticales de arriba a la derecha (las opciones) ahora podemos escoger varias opciones diferentes:
- Activar o desactivar la barra de herramientas superior, que incluye las opciones de edición del bloque sobre el que estamos trabajando.
- El modo de enfoque, que imita a muchos programas de escritura al resaltar el bloque sobre el que estamos trabajando, atenuando todos los demás.
- El modo pantalla completa, que oculta la barra de administración de WordPress y nos deja solo con el editor.
- Ver el editor de forma visual o en forma de código, muy útil cuando modificas en HTML de tus entradas.
Hasta ahora, el acceso al editor se hacía de forma «estándar», con el menú de WordPress a un lado y las opciones del editor al otro. Pero desde WordPress 5.4, entrar en el editor suponía perder el menú de WordPress por tener activado el modo pantalla completa por defecto.
Y no solo aparece el modo pantalla completa, sino que también lo hace el pop up de bienvenida al editor:
2. ¿Cómo desactivar el modo pantalla completa?
La forma más fácil y simple de quitar el modo pantalla completa de WordPress es, tal y como explicaba antes, utilizar las opciones del editor y desactivar esa función:
O también usar la combinación de teclas que lo desactiva, incluida en la opción del menú anterior, que en Mac es Shift + Alt + ⌘ + F.
Sin embargo, WordPress no almacena esa decisión en ningún sitio y cada vez que te desconectas la olvida. Así que, cuando vuelves a conectarte, el panel vuelve a estar en modo pantalla completa.
Así que,…
3. ¿Cómo desactivar para siempre el modo pantalla completa por defecto?
La segunda forma de desactivar el modo pantalla completa requiere de profundizar un poco más en las tripas de la plantilla de tu WordPress. Existe un snippet de código que se puede insertar en tu plantilla para hacer que WordPress desactive el modo pantalla completa por defecto.
¿Cómo?
Primero tienes que localizar el archivo functions.php de la plantilla que tengas activa. Hay dos formas principales de hacerlo, en función de tus conocimientos.
3.1. Modificación desde CPanel, FTP…
Si te manejas con CPanel o un FTP, no tienes más que conectarte a tu cuenta y navegar a algo del estilo de:
public_html/(nombre del dominio)/wp-content/themes/nombre-de-tu-plantilla/functions.php
El (nombre del dominio) es una carpeta opcional, ya que si solo tienes una web en tu hosting, es probable que la carpeta wp-content cuelgue directamente de la raíz.
Una vez localizado, basta con que edites el archivo y añadas al final del todo (con cuidado de no modificar nada de lo que ya exista) lo siguiente:
// Deactivate auto full screen mode function jba_disable_editor_fullscreen_by_default() { $script = "window.onload = function() { const isFullscreenMode = wp.data.select( 'core/edit-post' ).isFeatureActive( 'fullscreenMode' ); if ( isFullscreenMode ) { wp.data.dispatch( 'core/edit-post' ).toggleFeature( 'fullscreenMode' ); } }"; wp_add_inline_script( 'wp-blocks', $script ); } add_action( 'enqueue_block_editor_assets', 'jba_disable_editor_fullscreen_by_default' );
Guardas, vacías las cachés que tengas activas (plugins de caché, navegador…) y vuelves a recargar tu web. Posiblemente veas el mensaje de bienvenida a Gutenberg, pero ya no verás la pantalla completa.
3.2. Modificación desde el panel de WordPress
La otra opción para editar el archivo function.php, que a mí me gusta bastante menos, es hacerlo directamente desde el panel de administración de WordPress.
Desde mi punto de vista, modificar algo técnico por ahí entraña muchos más riesgos que hacerlo desde el archivo a través de un gestor FTP o el propio CPanel (que puedes deshacer cambios con mucha facilidad y si la fastidias no te saldrás de WordPress…). Sin embargo, entiendo que es también una forma más cómoda para los menos techies.
Para hacerlo, navega desde tu menú a:
WP Admin > Apariencia > Editor de temas
Una vez ahí, te aparecerá un mensaje en pantalla avisándote de que debes tener mucho cuidado, que si editas algo sin conocimientos puedes romper tu web. Y tienen toda la razón: ten cuidado y antes de guardar nada, cópiate el contenido del archivo que vayas a modificar. Así si sale algo mal, tendrás un respaldo.
Dale a aceptar en ese mensaje y verás algo de este estilo:
Tendrás seleccionada la plantilla que ya estés usando y a la derecha podrás ver la lista de archivos que la componen. Entre ellos, verás que hay un functions.php. Es el mismo del que hablábamos antes, visto desde dentro de WordPress.
No tienes más que abrirlo, navegar hasta el final, pegar el mismo código que antes y pulsar en Actualizar archivo.
Cuando lo hagas, es posible que se te cierre la sesión. Vuelve a conectarte y voilà!, ya no tendrás el modo pantalla completa por defecto.
4. Extra
Desactivar el modo pantalla completa por defecto no significa que no puedas ver tus posts a pantalla completa. Lo único que significa es que, cada vez que entres a editar un post o una página, lo primero que verás será el modo normal de ver el editor: con el panel de WordPress a la izquierda y los menús del editor a la derecha.
Si por el motivo que sea quieres activar el fullwidth mode, podrás hacerlo manualmente como hacíamos hasta ahora.
Nota: habrás notado que prefiero trabajar con WordPress en inglés en lugar de en español. El motivo es muy sencillo: la mayoría de manuales y servicios técnicos trabajan en inglés y así me es más fácil comunicarme con ellos y localizar lo que necesito.
¿Quieres que hablemos?
Entonces apúntate a ese newsletter que envío cada día y pregúntame lo que quieras en el primer correo que te envíe:
Si te atreves, aquí hablamos de temas incómodos que te hacen crecer por encima de tus posibilidades
Te apuntas con un click y recibes un email cada día. Si no tienes el valor de enfrentarte a ellos, te desapuntas con otro click