Hay un bloqueo común a la hora de construir una marca personales.
Un bloqueo que tiene que ver con el funcionamiento de nuestro cerebro y con la forma en la que nos han educado.
Cuando entiendas ambos factores, tú mismo verás la manera de desbloquearte. Y si no, no te preocupes, que al final del artículo te cuento cómo.
¿Cuándo se bloquea la gente al crear su marca personal?
Para entender el bloqueo, primero necesitas saber en cuál de las dos etapas de la vida de una marca personal sucede.
NOTA: las fases y etapas están mejor explicadas en este otro artículo:
Una marca personal se divide en cinco fases (descubrimiento, definición, estrategia, crecimiento y rentabilidad) y estas, a su vez, se agrupan en dos etapas diferentes (interna y externa).
El mayor bloqueo sucede durante la primera etapa de creación de una marca personal y es el culpable de que el 90% no se hagan nunca realidad y que la gran mayoría del otro 10% nunca lleguen a crecer.
De hecho, hay mentorados que ya tienen una primera versión de su marca personal trabajando para ellos y, al hablar con ellos, descubrimos que el bloqueo que les impide crecer más es justo ese.
¿Y cuál es ese bloqueo?
Tómate un respiro
Cada día mando un email que te enseña a explotar lo que llevas dentro para que vivas igual de satisfecho el lunes por la mañana que el viernes por la tarde:
El bloqueo de las marcas personales
En todos los años que llevo trabajando con personas que querían crear su marca personal, el mayor bloqueo se puede resumir en esta frase:
«Debería centrar mi marca personal en…»:, y luego una serie de datos y análisis que explican por qué deberían centrarlo en ese sector. Como si la decisión de crear tu marca personal fuera únicamente racional y se pudiera escoger únicamente con datos objetivos.
Verás, una marca personal no es como la marca de un champú, de una empresa, de una tienda o de un servicio.
Muchos profesionales tratan de analizar y construir sus marcas personales como lo harían con un negocio:
- Análisis de mercado
- DAFO
- Búsqueda de oportunidades
- Evaluación de audiencias y rentabilidades
- Nichos potenciales
- …
Y es cierto que muchos de los sistemas y herramientas de construcción y desarrollo de negocios y marcas corporativas sirven para una marca personal, pero hay un problema.
El problema, querido lector, es que una marca PERSONAL no es la marca de un objeto inanimado, es la marca de tu vida. Es aquello a lo que te quieres dedicar porque tus talentos, tus habilidades y tu pasión apuntan en esa dirección.
Para que una marca personal crezca, se desarrolle, brille y atraiga a los demás, el primero que tiene que creer en ella eres tú.
No los datos.
Problema 1: neurociencia aplicada a marcas personales
Hay muchos modelos del cerebro humano que explican lo mismo. A mí me gusta el que representa nuestra mente como un Jinete que trata de guiar a un Elefante.
El Elefante (toda nuestra parte subconsciente, emocional y visceral que conforma el 90% de lo que somos) tiene una fuerza TERRIBLE y puede hacer lo que le dé la gana y el Jinete (la parte consciente) que trata de guiarlo.
Si el Jinete trata de llevar al Elefante por un sitio que no quiere consumirá una cantidad de energía enorme, se agotará y, al final, tendrá que ceder a las embestidas del Elefante.
Cuando tu Elefante, tu esencia, tus talentos, tus gustos…, te piden ir en una dirección, da igual cuántos datos racionales, gráficas y oportunidades analice tu Jinete.
Por eso la primera clave de una buena marca personal es que ambos, Jinete y Elefante, fluyan en la misma dirección. Y por eso hay que pararse a escuchar qué es lo que te dice el Elefante antes de sentarse a analizar datos de viabilidad y futuro empresarial.
Te puede parecer una tontería, pero más del 70% de las personas que han acudido a mí a lo largo de los años tenían un problema de alineamiento entre su objetivo consciente y su verdadero potencial.
Consejo: cómo reunir al Jinete y al Elefante
Verás, aquí estoy simplificando mucha teoría neurológica y psicológica. Cuando Jinete y Elefante están enfrentados hay que trabajar para encontrar cuál es el punto de conflicto y resolverlo.
En ocasiones será reeducando al Jinete y en otras será un trabajo más profundo de adiestramiento del Elefante. Y la forma más rápida de conseguirlo es a través de un profesional adecuado (psicólogos, mentores o coaches).
Con un camino de desarrollo personal adecuado, verás cómo ambos (Jinete y Elefante) caminan en la misma dirección.
Problema 2: acuerdos familiares y sociales
La segunda parte de este bloqueo son los aprendizajes que recibimos de pequeños y damos por supuestos.
No hace falta entrar en mucho detalle, pero la sociedad del siglo XXI (aunque esté cambiando) nos ha enseñado que tienes que trabajar para vivir, debes estudiar algo que sea útil para la sociedad y que tus deseos no importan en esa ecuación.
El colegio no te enseña a potenciar tus talentos, tus habilidades innatas. Y, poco a poco, esas habilidades se van reduciendo a meras anécdotas y a simples aficiones.
Cuando hablo con la mayoría de los mentorados que están en la etapa de descubrir y crear su propia marca personal me suelo encontrar con el mismo problema: tienen un montón de habilidades diferentes (que no suelen estar alineadas con sus habilidades innatas), pero no tienen ni idea de qué es lo que les gusta a ellos.
Por un lado, sus habilidades aprendidas intentan tirar de ellos, mientras que por el otro, sus habilidades innatas tratan de empujarles al contrario.
Por eso, después de contarme sus ideas les suelo preguntar qué es lo que quieren hacer ellos, no solo lo que creen que se les dará bien o creen que el mercado necesita.
Los que más lejos llegan con su marca personal son aquellos que consiguen encontrar un punto de unión entre lo que saben hacer, lo que les gusta y lo que el mercado necesita.
Consejo: personas y constancia por encima de datos
Ahí fuera tienes ejemplos archiconocidos de personas que escogieron seguir su camino, antes que avanzar por el camino que les marcaban los datos o su educación. Pero te pondré un ejemplo propio:
¿Crees que TodoBrick, la faceta de mi marca personal de LEGO, nació porque me pareció un buen negocio?
Cuando lo creé ya había docenas de youtubers de LEGO y solo en los primeros 4 meses de vida del canal me gasté más de 10.000€ y decenas de miles más en los años siguientes que no amorticé hasta pasados 4 años.
Lo creé porque me gustaba y, a pesar de a lo que me dedico, tardé mucho tiempo en convencerme de que era algo más que una mera afición. Ahora crece y factura más dinero que la mayoría de los negocios que he creado en la última década.
El éxito de las marcas personales más fuertes que ves a tu alrededor no está en los datos que analizaron, ni en el sector que eligieron. Y, sí, el sector afecta a parámetros del éxito del negocio, pero recuerda: hablamos de marca personal, de una forma de vivir una vida plena y satisfecha haciendo lo que más disfrutas y te gusta.
Su éxito está en haber apostado por sí mismos, por sus pasiones y su disfrute personal.
Y cuando consigues eso, amigo lector, no tiene precio.
En resumen
Sí, las gráficas y los datos objetivos son importantes para encontrar formas de rentabilizar tu marca personal.
Pero una marca personal no se construye sobre lo que dicen unas estadísticas, sino sobre algo más importante: sobre aquellas cosas que despiertan algo especial en ti y, por tanto, transmiten una pasión imposible de fingir hacia los demás.
Céntrate primero en descubrir lo que eres, lo que te gusta y lo que se te da bien. Eso es lo difícil y la verdadera clave de tu marca personal.
La rentabilidad, las métricas del ego, llegarán después de haberlo encontrado.
Si tienes lo primero, un buen mentor de marca personal o tu propio tesón y trabajo te podrán dar lo segundo.